El parto

Nada conmueve tanto a la futura madre en las últimas semanas de embarazo como este acontecimiento. Porque, por muy bonito que sea el embarazo y la ilusión por el bebé, el embarazo tiene un final y, por lo general, un final doloroso. Y cada mujer es cada vez más consciente de ello. Probablemente no haya ninguna mujer que no se sienta un poco inquieta cuando piensa en el parto. ¿Cómo serán los dolores de parto? ¡Ojalá note a tiempo que están empezando! ¿Y si me rompo la fuente de la vida en la cola de la caja del supermercado? Frases como: «Muchas mujeres han pasado por esto, ¡tú también lo conseguirás!» no ayudan mucho. Más bien información detallada. Nos gustaría proporcionarle aquí alguna información que puede resultarle de interés: lugar de nacimiento, evolución, métodos, intervenciones médicas, cesárea, parto prematuro, futuros padres y maletín de hospital.

El lugar de nacimiento

El lugar donde dará a luz a su hijo dependerá de sus deseos personales y de las necesidades médicas. Hable con su ginecólogo sobre su deseo de dar a luz. Él podrá decirle si su deseo de dar a luz se puede cumplir o si las complicaciones excluyen un método de parto.

La clínica

Hoy en día, la mayoría de los niños nacen en una clínica. El parto tiene lugar en la sala de partos o en la sala de maternidad. Desde el punto de vista médico, el hospital es el lugar más seguro para dar a luz, ya que en caso de emergencia se dispone de equipos y personal suficiente, así como de especialistas (por ejemplo, pediatras). Además de un parto controlado médicamente (entre otras cosas, con CTG), muchos hospitales también ofrecen métodos de parto «naturales» y/o «suaves». En el parto natural, la mujer puede elegir la posición de parto y no se realizan intervenciones médicas, siempre y cuando no surjan complicaciones. Un parto suave puede ser, por ejemplo, un parto en el agua. Por lo tanto, infórmese de antemano en los hospitales sobre los métodos y recursos disponibles. Sin embargo, el parto en un hospital puede tener desventajas: a menudo es un proceso agitado y el personal de atención puede cambiar con frecuencia. ¡Aproveche las sesiones informativas que organizan muchos hospitales!

Además de la hospitalización, muchos hospitales también ofrecen partos ambulatorios. Si el parto transcurre con normalidad y sin complicaciones, podrá abandonar el hospital el mismo día del parto si tanto usted como el bebé se encuentran bien. Sin embargo, la mujer debe tener un descanso absoluto en casa durante el puerperio y recibir todos los cuidados necesarios. Además, la asistencia de la comadrona debe estar garantizada durante diez días.

El parto en casa

Un parto en casa es un acontecimiento muy íntimo. Para poder dar a luz en casa es necesario que se hayan realizado todos los reconocimientos médicos, que el embarazo haya transcurrido con normalidad y que tanto la madre como el bebé estén completamente sanos. En un parto en casa, los futuros padres asumen toda la responsabilidad. Deberían buscar una comadrona experimentada que acompañe y supervise el proceso de parto, ya que, en caso de complicaciones, puede ser necesario ingresar en un hospital.

La casa de partos

Desde principios de la década de 1990, en muchas ciudades grandes de Alemania existen casas de partos dirigidas por comadronas independientes. El concepto (en su mayoría) holístico de las casas de maternidad incluye la atención continua de la embarazada por parte de una matrona durante el embarazo, el parto y el puerperio. Normalmente, las casas de maternidad ofrecen partos ambulatorios, aunque a veces también se ofrece una estancia hospitalaria más prolongada. En una casa de maternidad suele haber muchas opciones alternativas de parto. La mayoría de los partos son naturales, sin intervención médica. En algunos centros de maternidad también hay médicos disponibles para tratar posibles complicaciones.

El proceso

El parto puede dividirse en tres fases:

1. Fase de dilatación: en el primer hijo dura entre 6 y 12 horas. Durante este periodo, el cuello uterino se dilata hasta unos 10 cm. Después del nacimiento del bebé, se expulsa la placenta, lo que puede tardar hasta media hora. Durante las distintas fases se pueden adoptar diferentes posturas y posiciones que pueden aliviar el dolor de las contracciones. La comadrona le aconsejará con seguridad sobre lo que puede ser útil en cada situación y fase.

Los métodos

Puede tumbarse o sentarse en una cama de parto o de alumbramiento. En las clínicas modernas, la cama de parto es ajustable eléctricamente y puede ajustarse según sea necesario: usted decide qué posición le conviene. El médico o la comadrona siempre tienen una visión directa del canal del parto y pueden intervenir para ayudar. La cama de parto ofrece la ventaja de tener, por un lado, la forma clásica de cama y, por otro, de poder transformarse en una silla o taburete de parto. Si se producen complicaciones que requieran anestesia, esta también puede administrarse en la cama de partos. Cada vez más clínicas ofrecen partos en agua. En el parto en agua, la madre se sienta o flota en una bañera especial. Las ventajas de este método son que el consumo de analgésicos durante el parto disminuye gracias a la relajación (respiración) en el agua caliente y que se producen menos desgarros perineales. Además, las parturientas se muestran muy satisfechas con la experiencia del parto en el agua. Dado que el bebé tiene un reflejo de inmersión, no intenta respirar bajo el agua, por lo que no hay ningún peligro para el niño. Este método también se recomienda en caso de cesárea previa, ya que las cicatrices se ven menos afectadas. La desventaja del parto en el agua es que aumenta la tasa de infección para las madres, los niños y el personal. Además, no se puede estimar la pérdida de sangre durante el parto. En algunos hospitales, el niño es monitorizado mediante la monitorización continua de la cardiotocografía. El parto transcurre igual que en tierra firme y el corte del cordón umbilical también se realiza como es habitual en el hospital. La atención al recién nacido durante el parto en el agua es la misma que en los demás tipos de parto. Las mujeres con un embarazo de riesgo o con un parto complicado deben abstenerse de dar a luz en el agua, por ejemplo, en caso de embarazo múltiple, infecciones de la madre (por ejemplo, VIH, herpes activo), bebés muy grandes con sospecha de desproporción entre el tamaño del canal del parto y el tamaño del bebé. VIH, herpes actual), niño muy grande con sospecha de desproporción entre la vía del parto y el tamaño del niño.

El taburete de parto es una pequeña silla sin respaldo con un hueco para el niño que va a nacer. La parturienta se sienta en posición vertical y la pareja puede sujetarla y apoyarla por detrás. Algunas mujeres lo encuentran muy agradable, pero otras no soportan la proximidad excesiva en una situación de estrés como es el parto. Además, la proximidad inmediata al suelo durante el parto y la dureza e incomodidad del taburete son desventajas.

En la silla de parto, la postura casi erguida de la madre también favorece el proceso de parto, ya que la fuerza muscular dirigida hacia abajo durante las contracciones expulsivas y la gravedad del feto actúan en la misma dirección. La mujer no da a luz a tanta profundidad como en el taburete, pero esta posición limita la visión del canal de parto por parte del médico y la comadrona, aunque facilita mucho la expulsión. La rueda romana es una camilla de parto en la que la embarazada puede estar en posición casi tumbada o sentada. Recuerda un poco a un columpio o a una silla colgante. La gran ventaja no es solo la posibilidad de adoptar una posición erguida y, por tanto, la fuerza de la gravedad como ayuda para la dilatación del cuello uterino (como en la silla de partos), sino que también se evita la lordosis durante el parto; ofrece numerosas posturas diferentes que alivian el dolor de las contracciones.

La pelota de pilates o de gimnasia es una pelota grande en la que la parturienta puede sentarse mientras su pareja la sostiene por detrás. La ventaja es que la posición sentada «abre» el canal del parto y permite que la gravedad actúe. La pelota es un medio que se ha probado en todas partes para ayudar a abrir el cuello uterino durante la fase de dilatación.

La espaldera es la misma que se utiliza en el gimnasio de la escuela. La mujer puede agarrarse al suelo arrodillada o en cuclillas. De esta forma se favorece la posición de cuatro patas. Esta posición de cuatro patas es conocida por los pueblos primitivos: se dice que permite que la gravedad actúe y que evita, en la medida de lo posible, arquear la espalda. Esta posición de parto también puede adoptarse en la cama de partos (ventaja: la altura permite a la comadrona y al médico tener una buena visión del canal del parto).

Lo mejor es probar varias posiciones para averiguar cuál le facilita el parto; muchas mujeres también encuentran agradable y relajante cambiar de posición durante el parto.

Intervenciones médicas y alivio del parto

En situaciones de peligro para el niño, a menudo es necesario acelerar rápidamente el parto con fórceps o ventosa obstétrica para evitar la falta de oxígeno. El parto instrumentado también puede ser necesario si la embarazada no puede pujar, por ejemplo, en caso de defectos cardíacos. Sin embargo, en ambos métodos la cabeza del bebé debe estar ya en el canal del parto. En el parto con fórceps, la cabeza del bebé se sujeta con unos fórceps especiales y el obstetra ayuda a expulsarlo tirando de él. El parto con fórceps tiene la ventaja de que se puede aplicar rápidamente, ya que no requiere ningún tipo de equipamiento. Sin embargo, el inconveniente es que el número de lesiones y complicaciones en el niño es algo mayor, por ejemplo, la pérdida de los nervios faciales (que normalmente no tiene consecuencias a largo plazo). El parto con ventosa funciona según un principio similar: se coloca una ventosa en la cabeza del bebé mediante la generación de vacío. La comadrona extrae al bebé con la ventosa al ritmo de las contracciones. La ventaja del parto con ventosa es que no se necesita más espacio que la cabeza del bebé. Sin embargo, el uso de aparatos y la necesidad de suministro eléctrico son desventajas.

Si se detecta que el periné (tejido entre la vagina y el esfínter) no puede soportar las fuerzas del parto y amenaza con romperse, se puede realizar una intervención médica con la episiotomía: se utiliza una tijera para dilatar artificialmente la abertura del parto y luego se sutura la incisión. La incisión a menudo apenas se nota porque se suele realizar durante una contracción. La episiotomía evita que la musculatura profunda del suelo pélvico se estire demasiado o se desgarre.

Si una mujer decide no someterse a una episiotomía, puede sufrir un desgarro perineal. Las pequeñas desgarros perineales pueden producirse en cualquier parto; los desgarros más grandes suelen ser consecuencia de los partos con fórceps o ventosa. Los niños muy grandes y pesados también pueden sufrir lesiones perineales más rápidamente. Además de los métodos y medios naturales para aliviar el dolor, la mujer que da a luz también dispone de analgésicos médicos. Por ejemplo, en partos muy dolorosos o prolongados se suele utilizar la anestesia epidural. Para ello se inyecta una sustancia en la zona lumbar que insensibiliza la parte inferior del abdomen. De este modo, los dolores de parto se siguen sintiendo ligeramente y se mantiene la posibilidad de pujar.

La cesárea

Dado que los partos por cesárea son cada vez más frecuentes, esta intervención médica debe tratarse en un apartado aparte. En algunos casos, la cesárea es inevitable, por ejemplo, cuando existe una alteración o peligro para la madre o el niño. Se distingue entre cesáreas programadas y cesáreas de emergencia, por ejemplo, en caso de presentación transversal del bebé, pelvis muy estrecha de la madre, prolapso del cordón umbilical u otras complicaciones. Aunque la cesárea se ha convertido en una intervención rutinaria, una operación quirúrgica siempre conlleva mayores riesgos que un parto vaginal.

La cesárea puede realizarse tanto con anestesia general como con anestesia local (PDA). Esta última permite que la madre permanezca consciente y pueda presenciar el nacimiento de su hijo. Dado que esta última requiere más tiempo, se utiliza principalmente para una cesárea programada; en una cesárea de emergencia, por lo general se utiliza anestesia general. En la cesárea, se abre la pared abdominal con una incisión (la incisión se realiza entre el ombligo y el pubis o paralela al pubis: la incisión de bikini). Desde la anestesia hasta el nacimiento del bebé, solo pasan unos minutos. Una cesárea conlleva un riesgo de mortalidad entre 4 y 12 veces mayor para la madre. ¿Cuándo es necesaria una cesárea? Nos limitaremos aquí a las indicaciones que pueden surgir durante el parto, porque su médico le explicará con seguridad las cesáreas «planificables» y el shock durante el parto, el no poder dar a luz al niño de forma normal, puede que se pueda reducir un poco. La cesárea es absolutamente necesaria cuando existe una desproporción cráneo-cervical (es decir, la cabeza del bebé es demasiado grande para la pelvis materna), un prolapso del cordón umbilical, anomalías de posición y postura, una amenaza o rotura uterina o asfixia intrauterina (asfixia) cuando el cuello uterino no está completamente abierto y/o la cabeza del bebé no ha descendido lo suficiente. la cabeza del bebé no ha descendido lo suficiente.

Muchas madres jóvenes se sienten fracasadas después de un parto por cesárea de emergencia y tienen la sensación de haber perdido algo importante, en particular los primeros minutos/segundos con el bebé, que a menudo se describen como muy importantes. Sin embargo, estos no son tan importantes (aunque sin duda son/serían muy bonitos después de este esfuerzo): ¡el bebé no los querrá menos ni establecerá una relación con ellos con menos rapidez si no puede tenerlos en brazos en sus primeras horas en nuestro mundo!

El parto prematuro

Cuando un embarazo dura menos de 37 semanas completas, se habla de parto prematuro. Hoy en día, incluso los niños que nacen en la semana 24 de gestación tienen posibilidades de sobrevivir. Hay varias causas para un parto prematuro. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, el bajo peso de la madre, anomalías uterinas o un embarazo múltiple. Con la tecnología más avanzada, cada vez es más fácil ayudar a los pequeños prematuros. Y, sin embargo, la tendencia es manipular lo menos posible a los pequeños, ya que el contacto físico, como en el método canguro, en el que los pequeños se colocan sobre el pecho de la madre para sentir los latidos del corazón y el calor del cuerpo materno, ¡a veces ayuda más a los pequeños que la tecnología más avanzada!

Los futuros padres

Desde hace algunas décadas, cada vez más padres se acercan a la sala de partos. Sin embargo, no todos los hombres pueden (ya sea por motivos laborales o de salud) o quieren estar presentes en el nacimiento de su hijo o hijos. La futura madre también debería aceptarlo y tal vez llevar a una buena amiga o a su madre a la sala de partos. Por otro lado, últimamente se observa también la tendencia de que la futura madre no quiera que el futuro padre esté presente en el parto, y esto es algo que los hombres deberían aceptar. Quizá puedan esperar delante de la sala de partos o del hospital, porque más de una embarazada cambia de opinión en el último momento...

Sin embargo, si el futuro padre presencia el nacimiento de su hijo o hijos, debe ser consciente de que también será agotador para él. Por eso, también debe tener en cuenta algunas cosas: en la sala de partos hace calor, por lo que es recomendable llevar ropa no demasiado abrigada y más bien cómoda. Quizá pueda llevarse bebidas o dinero para comprarlas. Un parto requiere energía: ¡así que no olvide algo de comer! Si lo desea, puede llevarse una cámara y películas. Y por último, ¡deje el móvil en casa! Por un lado, los móviles están prohibidos en las salas de partos y, por otro, ¡seguro que su pareja no está para recibir una llamada del jefe cuando está en pleno trabajo de parto!

El equipaje para el hospital

Debería preparar su equipaje para el hospital con bastante antelación, ya que puede haber mucho ajetreo justo antes de la fecha prevista o puede que su pequeño tesoro se registre antes de lo esperado. Por eso hemos elaborado una pequeña lista de comprobación para imprimir que incluye todo lo que necesita para el día o los días que va a pasar en la clínica:

Necesitará los siguientes documentos:

Tarjeta sanitaria; cartilla de maternidad; volante de ingreso; documento de identidad; libro de familia (si está casada) / Certificado de nacimiento (si es soltera); Tarjeta de alergias (si la tiene)

Artículos personales:

Artículos de aseo personal básicos (gel de ducha, champú, etc.); Compresas para la lactancia; Compresas (para el flujo posparto); Al menos 2 paños y toallas (1 especial para la parte superior del cuerpo y 1 para la zona genital, para evitar el contacto entre el flujo posparto y el pecho); sujetadores de lactancia; bragas; camisones/pijamas (abrochables por delante); calcetines calientes; ropa cómoda; zapatillas; bata; ropa que quiera llevarse al alta, no los vaqueros de antes del embarazo (quizás unos pantalones que le quedaran aproximadamente en el quinto mes de embarazo); listas de reproducción personales; libros y revistas; una lista de deseos en la que anote sus preferencias para el parto puede ser de gran ayuda. Por ejemplo, ¿le gustaría tener la luz tenue? ¿Le gustaría que le pusieran a su hijo en su vientre inmediatamente? ¿Desea que le administren analgésicos? ¿Cuántas personas deben estar presentes en el parto?

Para el bebé:

Ropa interior; ropa de bebé (p. ej., pelele y jersey); gorro y chaqueta/mono y calcetines/medias, según el tiempo y la estación; portabebés o cochecito con mantita; posiblemente pañales

semanas como este acontecimiento. Porque por muy bonito que sea el embarazo y la ilusión por el bebé, el embarazo tiene un final y, por lo general, un final con dolor. Y cada vez más mujeres son conscientes de ello. Probablemente no haya ninguna mujer que no se sienta un poco inquieta cuando piensa en el parto. ¿Cómo serán los dolores de parto? ¡Ojalá note a tiempo que están empezando! ¿Y si me rompo la fuente de agua en la cola de la caja del supermercado? Frases como: «¡Muchas mujeres han pasado por esto, tú también lo conseguirás!» no ayudan mucho. Más bien información detallada. Nos gustaría proporcionarle aquí alguna información que puede resultarle de interés: lugar de nacimiento, evolución, métodos, intervenciones médicas, cesárea, parto prematuro, futuros padres y maletín de hospital.

El lugar de nacimiento

El lugar donde dará a luz a su hijo depende de sus deseos personales y de las necesidades médicas. Hable con su ginecólogo sobre su deseo de dar a luz. Él podrá decirle si su deseo de dar a luz se puede cumplir o si las complicaciones descartan algún método de parto.

La clínica

Hoy en día, la mayoría de los niños nacen en una clínica. El parto tiene lugar en la sala de partos o en la sala de maternidad. Desde el punto de vista médico, el hospital es el lugar más seguro para dar a luz, ya que en caso de emergencia se dispone de equipos y personal suficiente, así como de especialistas (por ejemplo, pediatras). Además de un parto controlado médicamente (entre otras cosas, con CTG), muchos hospitales también ofrecen métodos de parto «naturales» y/o «suaves». En el parto natural, la mujer puede elegir la posición de parto y no se realizan intervenciones médicas, siempre y cuando no surjan complicaciones. Un parto suave puede ser, por ejemplo, un parto en el agua. Por lo tanto, infórmese de antemano en los hospitales sobre los métodos y recursos disponibles. Sin embargo, el parto en un hospital puede tener desventajas: a menudo es un proceso agitado y el personal de atención puede cambiar con frecuencia. ¡Aproveche las sesiones informativas que organizan muchos hospitales!

Además de la hospitalización, muchos hospitales también ofrecen partos ambulatorios. Si el parto transcurre con normalidad y sin complicaciones, podrá abandonar el hospital el mismo día del parto si tanto usted como el bebé se encuentran bien. Sin embargo, la mujer debe tener un descanso absoluto en casa durante el puerperio y recibir todos los cuidados necesarios. Además, la asistencia de la comadrona debe estar garantizada durante diez días.

El parto en casa

Un parto en casa es un acontecimiento muy íntimo. Para poder dar a luz en casa es necesario que se hayan realizado todos los reconocimientos médicos, que el embarazo haya transcurrido con normalidad y que tanto la madre como el bebé estén completamente sanos. En un parto en casa, los futuros padres asumen toda la responsabilidad. Deberían buscar una comadrona experimentada que acompañe y supervise el proceso de parto, ya que, en caso de complicaciones, puede ser necesario ingresar en un hospital.

La casa de partos

Desde principios de la década de 1990, en muchas ciudades grandes de Alemania existen casas de partos dirigidas por comadronas independientes. El concepto (en su mayoría) holístico de las casas de maternidad incluye la atención continua de la embarazada por parte de una matrona durante el embarazo, el parto y el puerperio. Normalmente, las casas de maternidad ofrecen partos ambulatorios, aunque a veces también se ofrece una estancia hospitalaria más prolongada. En una casa de maternidad suele haber muchas opciones alternativas de parto. La mayoría de los partos son naturales, sin intervención médica. En algunos centros de maternidad también hay médicos disponibles para tratar posibles complicaciones.

El proceso

El parto puede dividirse en tres fases:

1. Fase de dilatación: en el primer hijo dura entre 6 y 12 horas. Durante este periodo, el cuello uterino se dilata hasta unos 10 cm. Después del nacimiento del bebé, se expulsa la placenta, lo que puede tardar hasta media hora. Durante las distintas fases se pueden adoptar diferentes posturas y posiciones que pueden aliviar el dolor de las contracciones. La comadrona le aconsejará con seguridad sobre lo que puede ser útil en cada situación y fase.

Los métodos

Puede tumbarse o sentarse en una cama de parto o de alumbramiento. En las clínicas modernas, la cama de parto es ajustable eléctricamente y puede ajustarse según sea necesario: usted decide qué posición le conviene. El médico o la comadrona siempre tienen una visión directa del canal del parto y pueden intervenir para ayudar. La cama de parto ofrece la ventaja de tener, por un lado, la forma clásica de cama y, por otro, de poder transformarse en una silla o taburete de parto. Si se producen complicaciones que requieran anestesia, esta también puede administrarse en la cama de partos. Cada vez más clínicas ofrecen partos en agua. En el parto en agua, la madre se sienta o flota en una bañera especial. Las ventajas de este método son que el consumo de analgésicos durante el parto disminuye gracias a la relajación (respiración) en el agua caliente y que se producen menos desgarros perineales. Además, las parturientas se muestran muy satisfechas con la experiencia del parto en el agua. Dado que el bebé tiene un reflejo de inmersión, no intenta respirar bajo el agua, por lo que no hay ningún peligro para el niño. Este método también se recomienda en caso de cesárea previa, ya que las cicatrices se ven menos afectadas. La desventaja del parto en el agua es que aumenta la tasa de infección para las madres, los niños y el personal. Además, no se puede estimar la pérdida de sangre durante el parto. En algunos hospitales, el niño es monitorizado mediante la monitorización continua de la cardiotocografía. El parto transcurre igual que en tierra firme y el corte del cordón umbilical también se realiza como es habitual en el hospital. La atención al recién nacido durante el parto en el agua es la misma que en los demás tipos de parto. Las mujeres con un embarazo de riesgo o con un parto complicado deben abstenerse de dar a luz en el agua, por ejemplo, en caso de embarazo múltiple, infecciones de la madre (por ejemplo, VIH, herpes activo), bebés muy grandes con sospecha de desproporción entre el tamaño del canal del parto y el tamaño del bebé. VIH, herpes actual), niño muy grande con sospecha de desproporción entre la vía del parto y el tamaño del niño.

El taburete de parto es una pequeña silla sin respaldo con un hueco para el niño que va a nacer. La parturienta se sienta en posición vertical y la pareja puede sujetarla y apoyarla por detrás. Algunas mujeres lo encuentran muy agradable, pero otras no soportan la proximidad excesiva en una situación de estrés como es el parto. Además, la proximidad inmediata al suelo durante el parto y la dureza e incomodidad del taburete son desventajas.

En la silla de parto, la postura casi erguida de la madre también favorece el proceso de parto, ya que la fuerza muscular dirigida hacia abajo durante las contracciones expulsivas y la gravedad del feto actúan en la misma dirección. La mujer no da a luz a tanta profundidad como en el taburete, pero esta posición limita la visión del canal de parto por parte del médico y la comadrona, aunque facilita mucho la expulsión. La rueda romana es una camilla de parto en la que la embarazada puede estar en posición casi tumbada o sentada. Recuerda un poco a un columpio o a una silla colgante. La gran ventaja no es solo la posibilidad de adoptar una posición erguida y, por tanto, la fuerza de la gravedad como ayuda para la dilatación del cuello uterino (como en la silla de partos), sino que también se evita la lordosis durante el parto; ofrece numerosas posturas diferentes que alivian el dolor de las contracciones.

La pelota de pilates o de gimnasia es una pelota grande en la que la parturienta puede sentarse mientras su pareja la sostiene por detrás. La ventaja es que la posición sentada «abre» el canal del parto y permite que la gravedad actúe. La pelota es un medio que se ha probado en todas partes para ayudar a abrir el cuello uterino durante la fase de dilatación.

La espaldera es la misma que se utiliza en el gimnasio de la escuela. La mujer puede agarrarse al suelo arrodillada o en cuclillas. De esta forma se favorece la posición de cuatro patas. Esta posición de cuatro patas es conocida por los pueblos primitivos: se dice que permite que la gravedad actúe y que evita, en la medida de lo posible, arquear la espalda. Esta posición de parto también puede adoptarse en la cama de partos (ventaja: la altura permite a la comadrona y al médico tener una buena visión del canal del parto).

Lo mejor es probar varias posiciones para averiguar cuál le facilita el parto; muchas mujeres también encuentran agradable y relajante cambiar de posición durante el parto.

Intervenciones médicas y alivio del parto

En situaciones de peligro para el niño, a menudo es necesario acelerar rápidamente el parto con fórceps o ventosa obstétrica para evitar la falta de oxígeno. El parto instrumentado también puede ser necesario si la embarazada no puede pujar, por ejemplo, en caso de defectos cardíacos. Sin embargo, en ambos métodos la cabeza del bebé debe estar ya en el canal del parto. En el parto con fórceps, la cabeza del bebé se sujeta con unos fórceps especiales y el obstetra ayuda a expulsarlo tirando de él. El parto con fórceps tiene la ventaja de que se puede aplicar rápidamente, ya que no requiere ningún tipo de equipamiento. Sin embargo, el inconveniente es que el número de lesiones y complicaciones en el niño es algo mayor, por ejemplo, la pérdida de los nervios faciales (que normalmente no tiene consecuencias a largo plazo). El parto con ventosa funciona según un principio similar: se coloca una ventosa en la cabeza del bebé mediante la generación de vacío. La comadrona extrae al bebé con la ventosa al ritmo de las contracciones. La ventaja del parto con ventosa es que no se necesita más espacio que la cabeza del bebé. Sin embargo, el uso de aparatos y la necesidad de suministro eléctrico son desventajas.

Si se detecta que el periné (tejido entre la vagina y el esfínter) no puede soportar las fuerzas del parto y amenaza con romperse, se puede realizar una intervención médica con la episiotomía: se utiliza una tijera para dilatar artificialmente la abertura del parto y luego se sutura la incisión. La incisión a menudo apenas se nota porque se suele realizar durante una contracción. La episiotomía evita que la musculatura profunda del suelo pélvico se estire demasiado o se desgarre.

Si una mujer decide no someterse a una episiotomía, puede sufrir un desgarro perineal. Las pequeñas desgarros perineales pueden producirse en cualquier parto; los desgarros más grandes suelen ser consecuencia de los partos con fórceps o ventosa. Los niños muy grandes y pesados también pueden sufrir lesiones perineales más rápidamente. Además de los métodos y medios naturales para aliviar el dolor, la mujer que da a luz también dispone de analgésicos médicos. Por ejemplo, en partos muy dolorosos o prolongados se suele utilizar la anestesia epidural. Para ello se inyecta una sustancia en la zona lumbar que insensibiliza la parte inferior del abdomen. De este modo, los dolores de parto se siguen sintiendo ligeramente y se mantiene la posibilidad de pujar.

La cesárea

Dado que los partos por cesárea son cada vez más frecuentes, esta intervención médica debe tratarse en un apartado aparte. En algunos casos, la cesárea es inevitable, por ejemplo, cuando existe una alteración o peligro para la madre o el niño. Se distingue entre cesáreas programadas y cesáreas de emergencia, por ejemplo, en caso de presentación transversal del bebé, pelvis muy estrecha de la madre, prolapso del cordón umbilical u otras complicaciones. Aunque la cesárea se ha convertido en una intervención rutinaria, una operación quirúrgica siempre conlleva mayores riesgos que un parto vaginal.

La cesárea puede realizarse tanto con anestesia general como con anestesia local (PDA). Esta última permite que la madre permanezca consciente y pueda presenciar el nacimiento de su hijo. Dado que esta última requiere más tiempo, se utiliza principalmente para una cesárea programada; en una cesárea de emergencia, por lo general se utiliza anestesia general. En la cesárea, se abre la pared abdominal con una incisión (la incisión se realiza entre el ombligo y el pubis o paralela al pubis: la incisión de bikini). Desde la anestesia hasta el nacimiento del bebé, solo pasan unos minutos. Una cesárea conlleva un riesgo de mortalidad entre 4 y 12 veces mayor para la madre. ¿Cuándo es necesaria una cesárea? Nos limitaremos aquí a las indicaciones que pueden surgir durante el parto, porque su médico le explicará con seguridad las cesáreas «planificables» y el shock durante el parto, el no poder dar a luz al niño de forma normal, puede que se pueda reducir un poco. La cesárea es absolutamente necesaria cuando existe una desproporción cráneo-cervical (es decir, la cabeza del bebé es demasiado grande para la pelvis materna), un prolapso del cordón umbilical, anomalías de posición y postura, una amenaza o rotura uterina o asfixia intrauterina (asfixia) cuando el cuello uterino no está completamente abierto y/o la cabeza del bebé no ha descendido lo suficiente. la cabeza del bebé no ha descendido lo suficiente.

Muchas madres jóvenes se sienten fracasadas después de un parto por cesárea de emergencia y tienen la sensación de haber perdido algo importante, en particular los primeros minutos/segundos con el bebé, que a menudo se describen como muy importantes. Sin embargo, estos no son tan importantes (aunque sin duda son/serían muy bonitos después de este esfuerzo): ¡el bebé no los querrá menos ni establecerá una relación con ellos con menos rapidez si no puede tenerlos en brazos en sus primeras horas en nuestro mundo!

El parto prematuro

Cuando un embarazo dura menos de 37 semanas completas, se habla de parto prematuro. Hoy en día, incluso los niños que nacen en la semana 24 de gestación tienen posibilidades de sobrevivir. Hay varias causas para un parto prematuro. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, el bajo peso de la madre, anomalías uterinas o un embarazo múltiple. Con la tecnología más avanzada, cada vez es más fácil ayudar a los pequeños prematuros. Y, sin embargo, la tendencia es manipular lo menos posible a los pequeños, ya que el contacto físico, como en el método canguro, en el que los pequeños se colocan sobre el pecho de la madre para sentir los latidos del corazón y el calor del cuerpo materno, ¡a veces ayuda más a los pequeños que la tecnología más avanzada!

Los futuros padres

Desde hace algunas décadas, cada vez más padres se acercan a la sala de partos. Sin embargo, no todos los hombres pueden (ya sea por motivos laborales o de salud) o quieren estar presentes en el nacimiento de su hijo o hijos. La futura madre también debería aceptarlo y tal vez llevar a una buena amiga o a su madre a la sala de partos. Por otro lado, últimamente se observa también la tendencia de que la futura madre no quiera que el futuro padre esté presente en el parto, y esto es algo que los hombres deberían aceptar. Quizá puedan esperar delante de la sala de partos o del hospital, porque más de una embarazada cambia de opinión en el último momento...

Sin embargo, si el futuro padre presencia el nacimiento de su hijo o hijos, debe ser consciente de que también será agotador para él. Por eso, también debe tener en cuenta algunas cosas: en la sala de partos hace calor, por lo que es recomendable llevar ropa no demasiado abrigada y más bien cómoda. Quizá pueda llevarse bebidas o dinero para comprarlas. Un parto requiere energía: ¡así que no olvide algo de comer! Si lo desea, puede llevarse una cámara y películas. Y por último, ¡deje el móvil en casa! Por un lado, los móviles están prohibidos en las salas de partos y, por otro, ¡seguro que su pareja no está para recibir una llamada del jefe cuando está en pleno trabajo de parto!

El equipaje para el hospital

Debería preparar su equipaje para el hospital con bastante antelación, ya que puede haber mucho ajetreo justo antes de la fecha prevista o puede que su pequeño tesoro se registre antes de lo esperado. Por eso hemos elaborado una pequeña lista de comprobación para imprimir que incluye todo lo que necesita para el día o los días que va a pasar en la clínica:

Necesitará los siguientes documentos:

Tarjeta sanitaria; cartilla de maternidad; volante de ingreso; documento de identidad; libro de familia (si está casada) / Certificado de nacimiento (si es soltera); Tarjeta de alergias (si la tiene)

Artículos personales:

Artículos de aseo personal básicos (gel de ducha, champú, etc.); Compresas para la lactancia; Compresas (para el flujo posparto); Al menos 2 paños y toallas (1 especial para la parte superior del cuerpo y 1 para la zona genital, para evitar el contacto entre el flujo posparto y el pecho); sujetadores de lactancia; bragas; camisones/pijamas (abrochables por delante); calcetines calientes; ropa cómoda; zapatillas; bata; ropa que quiera llevarse al alta, no los vaqueros de antes del embarazo (quizás unos pantalones que le quedaran aproximadamente en el quinto mes de embarazo); listas de reproducción personales; libros y revistas; una lista de deseos en la que anote sus preferencias para el parto puede ser de gran ayuda. Por ejemplo, ¿le gustaría tener la luz tenue? ¿Le gustaría que le pusieran a su hijo en su vientre inmediatamente? ¿Desea que le administren analgésicos? ¿Cuántas personas deben estar presentes en el parto?

Para el bebé:

Ropa interior; ropa de bebé (p. ej., pelele y jersey); gorro y chaqueta/mono y calcetines/medias, según el tiempo y la estación; portabebés o cochecito con mantita; posiblemente pañales

¡Bienvenido, bebé!

Con gran orgullo y asombro, ven el primer parpadeo de su recién nacido. Una sensación de hormigueo se extiende por las paredes del estómago. ¿Se puede ser la madre o el padre adecuados para este pequeño gusano? ¿Podremos asumir esta responsabilidad en todo momento? ¿Podremos ofrecer a nuestro hijo la educación perfecta que siempre hemos deseado para nosotros mismos?

Muchas preguntas sin respuesta dominan la mente de los padres jóvenes en el período previo al nacimiento y poco después.

Cuando el bebé nace, la mayor preocupación de los padres es su salud. En el hospital de maternidad, el personal clínico realiza exámenes y pruebas inmediatamente después del nacimiento y en los primeros días de vida para poder tranquilizar a los padres en este sentido. Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos de los médicos y enfermeras, quedan muchas preguntas sin respuesta, que intentaremos aclarar en este artículo:

Persona de referencia - Estrés - Contacto físico - Percepción - Comunicación

Reflejos - Llanto - ¿Se puede malcriar a los bebés?

Diferentes patrones de sueño - Bebés despiertos - Necesidad individual de sueño

Ruidos de su bebé - Ronquidos de su bebé - Estornudos - Hipo - Tos

Leche materna - Manchas en la piel - Hinchazón del cráneo después del nacimiento - Fontanelas - Cabello

Relación entre padres e hijos relación entre padres e hijos

La importancia de la relación entre padres e hijos no se reconoció hasta finales del siglo XX. La investigación demostró que crecer sin amor y afecto de personas de referencia fijas en la edad adulta puede provocar trastornos mentales y dificultades de comportamiento. Todos lo sabemos. Pero hasta qué punto se puede crear un entorno perfecto para el pequeño con mucho amor y afecto emocional sigue siendo una pregunta abierta para muchos. Seguro que está encantado con el pequeño ser que acaba de entrar en su vida. Pero, ¿lo quiere? Esta pregunta preocupa a muchos padres primerizos. Seguro que en los primeros días no podrá hablar de que quiere a su hijo. Quizá el sentimiento se describa mejor con la palabra «estar enamorado»: su hijo es totalmente adorable. Con el tiempo, esta emoción se convierte en amor verdadero. En algunos padres este proceso es más rápido, en otros, por ejemplo, después de una cesárea no planificada, puede tardar un poco más. Pero esto no tiene nada que ver con la profundidad de su amor y mucho menos con su calidad como padres.

Lo importante, sobre todo para los más pequeños, es que una persona de referencia estable les cuide con cariño y tranquilidad y les dedique el tiempo suficiente. Porque, al igual que caminar y hablar, su hijo también tiene que aprender a amar. Solo si se siente amado, aprenderá a corresponder a ese amor.

Precisamente en situaciones de estrés, es fácil olvidar cuánto cariño necesita un bebé para su desarrollo emocional. La madre o el padre siempre deben tener tiempo para una sonrisa, un beso o una caricia en las mejillas. Asegúrese de que el pequeño no perciba un hogar estresante, sobre todo durante los primeros cuatro meses.

Muchos padres primerizos creen que su recién nacido no es capaz de percibir el entorno. Esta idea errónea hace que no se ocupen realmente del niño y se limiten a cogerlo en brazos. El contacto físico es el factor más importante para el bienestar del recién nacido. Precisamente durante las fases de vigilia es importante estar ahí para su hijo, ofrecerle cercanía y ternura una y otra vez, llevarlo en brazos y mimarlo.

Sin embargo, los bebés desarrollan muy rápidamente un espectro de experiencias sensoriales desde el nacimiento. Cuando están despiertos, están animados y atentos. Reaccionan cuando se les habla y reconocen a sus padres por el olor. Con su mirada atenta, se dirigen hacia donde oyen ruidos. Los bebés nacen con el deseo de comunicarse. A una distancia de 20-25 cm de su cara, pueden ver claramente a sus padres y experimentan su «primera conversación» cuando se les habla animadamente a esa distancia. Los bebés mantienen esta conversación sonriendo, moviendo la boca, asintiendo o sacando la lengua. La sensación de atención y afecto tiene un efecto inmediato en el vínculo con los padres y fomenta al mismo tiempo el placer de comunicarse.

Comportamiento de los recién nacidos

Después del nacimiento, pasará algún tiempo hasta que se acostumbre al comportamiento de su bebé. Vale la pena observar su reacción a diferentes estímulos y familiarizarse con algunos rasgos de su personalidad. Los bebés pequeños tienen mucha más individualidad de lo que se suele pensar. Hay que tenerlo en cuenta si se quiere conocer a su hijo. Hay que saber que todos los bebés sanos tienen una serie de reflejos que se activan desde el nacimiento. Estos reflejos son movimientos inconscientes que, poco a poco, a partir del cuarto mes aproximadamente, son sustituidos por movimientos voluntarios.

Quizá observe que su recién nacido reacciona de forma positiva a su presencia moviendo la cara y el cuerpo de forma brusca. A medida que aprende a controlar sus movimientos, sus reacciones se vuelven más intencionadas y menos aleatorias. Así, a las seis semanas, en lugar de hacer muecas, ya te regala una sonrisa inconfundible. Los bebés lloran, eso lo sabe todo el mundo. Los motivos más probables para llorar son el cansancio, el hambre, la soledad y el malestar: tiene demasiado calor o demasiado frío, está incómodo o necesita un pañal limpio. A veces, el bebé también llora sin motivo aparente. A veces el bebé también llora sin motivo aparente.

Además, una INFORMACIÓN IMPORTANTE: no es buena idea dejar que el bebé siga llorando solo, aunque a menudo se nos aconseje hacerlo. La falta de atención y cariño en las primeras semanas y meses puede hacer que el niño se vuelva introvertido, tímido y retraído. A menudo, la gente confunde «amar» con «mimar». En nuestra opinión, un bebé no puede ser «mimado» lo suficiente en los primeros tiempos. La gente piensa que los niños que son cogidos en brazos, mimados, amamantados y sobreprotegidos están aprendiendo a exigir atención. ¡Eso no es cierto! Más bien aprenden a amar y a establecer relaciones humanas. Y esta es una de las lecciones más importantes que un niño puede aprender para su futuro desarrollo emocional y psicológico. Lo que llamamos «mimar» es en realidad una reacción normal de la madre ante el niño infeliz; de este modo satisface una necesidad natural del bebé. Los patrones de sueño de los bebés: un fenómeno que pone a prueba los nervios. Si no tiene mucha suerte, pasará algunas noches en vela cuando regrese a casa del hospital. Los recién nacidos presentan los patrones de sueño más diversos. Algunos solo están despiertos cuando tienen hambre, otros también están activos antes o después de comer. Es posible que su recién nacido no duerma más de una o dos horas seguidas hasta los cuatro meses. Consuélese con el hecho de que aprende algo nuevo cada minuto que está despierto, siempre y cuando no se aburra. A largo plazo, se verá recompensado con un niño curioso. Recuerde también que no tiene sentido intentar establecer un patrón de sueño estricto que se corresponda con el del «bebé medio». No existe el «bebé medio». La necesidad de dormir depende de la fisiología individual. La mayoría de los recién nacidos se duermen poco después de comer. Al principio, las fases de vigilia dependen del número de comidas que necesita y esto, a su vez, depende de su peso:

- Bebé de 2 kg: se despierta de 7 a 8 veces para ser alimentado

- Bebé de 3 kg: se despierta de 5 a 6 veces para que le den de comer

- Bebé de 4,5 kg: se despierta de 4 a 5 veces para que le den de comer

Si su bebé hace ruidos extraños, no se preocupe. La mayoría de los ruidos se deben a la inmadurez de las vías respiratorias y desaparecen con el tiempo. Si cree que su bebé ronca en la cuna, lamentamos decepcionarla. Este sonido que emite su bebé se debe a la vibración del paladar blando al respirar. A menudo, los padres piensan que su bebé está resfriado porque «sorbe». Sin embargo, este resoplido no indica congestión nasal, sino que está causado por el puente nasal plano de los bebés. Al respirar, el aire debe pasar por conductos nasales muy cortos y estrechos, lo que produce este sonido. A medida que crece, el puente nasal se eleva y el resoplido disminuye. Tampoco debe preocuparse si su bebé estornuda con frecuencia. No se trata de un resfriado incipiente, sino de un reflejo útil que se produce cuando el pequeño abre los ojos y se expone a una luz intensa. Ayuda a limpiar las fosas nasales.

Los recién nacidos suelen tener hipo, sobre todo después de comer. A pesar de lo que temen muchas madres, rara vez es síntoma de problemas digestivos. La causa es más bien un control insuficiente del diafragma, un músculo plano que separa el pecho del abdomen. El hipo desaparece cuando se desarrollan los nervios que controlan el diafragma.

Apariencia de su bebé

Aunque su bebé sea sin duda un bomboncito, es posible que se asuste al verlo por primera vez. Ya sea una sustancia blanca y grasa que cubre la piel de su pequeño, un color de piel manchado o una cabeza deforme. ¡Todo es completamente natural!

La sustancia blanquecina que puede cubrir la piel forma una capa protectora natural para evitar que la piel se ablande en el líquido amniótico. No deje que el personal del hospital se la quite, ya que previene la irritación de la piel. El color irregular de la piel se debe a la rotura de los vasos sanguíneos. En cuanto se produce melanina, un pigmento natural, el bebé adquiere su color de piel definitivo. Esto suele ocurrir a los seis meses aproximadamente. El cráneo del bebé consta de cuatro grandes placas que no han crecido juntas y que pueden moverse unas contra otras. Esta movilidad es especialmente importante durante el parto, cuando las paredes vaginales comprimen la cabeza. Los huesos del cráneo, que se desplazan, permiten el paso sin daños a través del canal de parto. La deformación de la cabeza resultante es completamente normal y no tiene ningún efecto sobre el cerebro. También pueden aparecer algunos hematomas o hinchazones, pero se curan en los primeros días o semanas. Estas zonas blandas en la parte superior del cráneo, donde los huesos no están unidos, se llaman «fontanelas». Los huesos del cráneo no estarán completamente fusionados hasta aproximadamente los dos años. ¡Preste especial atención a no presionar las fontanelas, sobre todo en el caso de los bebés!

Algunos bebés nacen con el pelo completo, mientras que otros nacen completamente calvos. El color del pelo puede cambiar después del nacimiento. El fino vello que tienen algunos bebés en el cuerpo se llama lanugo. Se cae poco después del nacimiento.

Un milagro cada día: el desarrollo del bebé

No hay nada más emocionante que el desarrollo de un bebé en sus primeros meses de vida: de un pequeño ser indefenso se convierte en un niño ágil que mantiene a sus padres en vilo, ¡en el sentido más literal de la palabra!

El siguiente artículo pretende acercarle mes a mes al desarrollo de su hijo. En cada caso se tratarán diferentes áreas. En las tablas se indica lo que su hijo debería ser capaz de hacer a cada edad. En algunos aspectos, su bebé probablemente estará más avanzado, en otros, algo más atrasado. Solo debe preocuparse si su hijo se desarrolla considerablemente más lento en cada área: en ese caso, debe visitar a su pediatra.

Cuerpo - Percepción - Comportamiento social

1. Mes de vida

Se encuentra asimétrico (torcido) con la cabeza girada hacia un lado; brazos y piernas doblados; levanta la cabeza solo brevemente; reacciona a los ruidos fuertes con el reflejo de Moro; Las manos suelen estar cerradas en un puño. Ve contornos claros a una distancia de 22-25 cm, fija objetos y rostros brevemente. Todavía no puede reconocer sonidos recurrentes. El contacto con la piel es el medio de comunicación más importante, se comunica gritando. 2. Mes de vida. La cabeza se mantiene levantada durante unos segundos. La flexión de brazos y piernas disminuye; las manos se abren con más frecuencia, intentos de agarre en vano, en los que todo el cuerpo se mueve al mismo tiempo; sigue con la mirada un objeto que se mueve lateralmente, lo fija durante más tiempo; escucha con interés los más diversos ruidos; el contacto con la piel sigue siendo importante, a veces sonrisa refleja, primeras «palabras»: Vocaliza sonidos como a/ä, se mueve alegremente cuando la madre le habla

3. Mes de vida

Mantiene la cabeza erguida durante casi un minuto, la gira hacia ambos lados, se apoya en los antebrazos y la pelvis; el reflejo de Moro disminuye; las manos rara vez se cierran en un puño, los junta frente a la cara, mira los dedos y juega con ellos; gira la cabeza hacia un lado cuando busca una fuente de sonido; sonríe a las caras humanas, produce sonidos de gorgoteo. 4. Mes de vida: se apoya en los antebrazos cuando está boca abajo, agarrando cosas que están a su alcance; rueda de un lado a otro; ejerce conscientemente el agarre; desplaza el peso a las piernas cuando se le sostiene en posición de pie; ayuda activamente a sentarse; toca todos los objetos y los examina con la boca; gira la cabeza para ver mejor ciertas cosas; cierra los ojos cuando de repente aparece un objeto delante de él (función protectora) - repite sus propios sonidos y disfruta con ello; se ríe mucho y da gritos de alegría, pero también tiene miedo a los tres meses; reconoce a sus padres y hermanos; toca la cara de la persona que tiene delante

Quinto mes de vida

practica la postura sentada en posición supina; agarra objetos conscientemente, los pasa de una mano a otra, ya no agarra con toda la mano, busca inmediatamente una fuente de ruido, ya no sonríe espontáneamente a todo el mundo.

6. Mes de vida

se da la vuelta de boca abajo a boca arriba y viceversa, se toca los pies, agarra un objeto en diagonal sobre su cuerpo, al intentar ponerse de pie brevemente, ya no dobla las rodillas ni las piernas, aunque a menudo se pone de puntillas y salta; se sienta sin problemas con ayuda; sigue metiéndose todo en la boca para probarlo, pero mira las cosas antes y después; reconoce su sonajero por el sonido; mira al azar los juguetes que caen; distingue a los conocidos de los desconocidos; forma cadenas de sílabas; empieza a acompañar sus actividades con sonidos fuertes

7. Mes de vida

intenta levantar el vientre y el trasero cuando está boca abajo; lleva los pies a la boca y juega con ellos; agarra bien con ambas manos; puede sostener un juguete pequeño en cada mano al mismo tiempo; puede sentarse con las manos extendidas hacia adelante como apoyo; empieza a gatear; reconoce la altura y la profundidad: se inclina hacia delante para ver si ha caído algún juguete; empieza a imitar; mira con escepticismo a los desconocidos; sigue jugando ruidosamente

8. Mes de vida

gatea; se sienta sin ayuda y se pone en esta posición sin ayuda; agarra objetos con el pulgar y el índice; se mantiene de pie sin problemas, si se le sostiene - busca juguetes escondidos - escucha conversaciones o música durante un breve periodo de tiempo - rechaza a algunas personas sin motivo aparente, mientras que con otras establece contacto de inmediato - pronuncia sílabas sencillas con claridad y las repite

9. Mes de vida

se levanta hasta ponerse de pie y se queda quieto sujetándose - puede agarrar con una mano - deja caer juguetes a propósito; se sienta derecho, tantea los recipientes, reacciona a su propio nombre; diferencia diferentes emociones por el tono de voz y puede expresar alegría o no con la voz; le gustan los juegos de cucú; balbucea varias consonantes seguidas. puede llevarse una cuchara a la boca después de un poco de práctica; golpea cosas entre sí; puede estirar el dedo índice y el pulgar; muestra interés por los detalles y los examina con el dedo índice; hace ruido y sonidos con entusiasmo; conoce algunos términos; imita actividades; cuando se le elogia, repite la actividad; comienza a saludar con la mano al despedirse

11. Mes de vida

domina el agarre con pinza - tira hacia sí un juguete atado a una cuerda - identifica personas o cosas y comienza a nombrarlas

12. Mes de vida

levanta con ambas manos objetos más grandes objetos más grandes, encuentra un objeto que se le ha escondido delante de los ojos, entrega juguetes a los padres, juegos de pedir y dar las gracias.

¿Qué productos para qué edad?

En roba ofrecemos una colección de alta calidad de muebles, juguetes y mucho más. Para que pueda fomentar el desarrollo de su hijo, le ofrecemos una pequeña guía sobre qué productos son adecuados para cada edad.

Habitación infantil

Los bebés se sienten más cómodos en espacios pequeños y acogedores. Por lo tanto, es aconsejable reducir la cuna con un nido. Un dosel sobre la cama resta altura al espacio y lo hace más acogedor. Los móviles que tanto gustan a los niños ya están integrados en algunas de nuestras colecciones. Nuestros textiles aportan a cualquier habitación infantil un encanto infantil que pretende reflejar una infancia segura. Para que la habitación de los niños no se vuelva demasiado colorida y kitsch, ofrecemos cambiadores, mantas para gatear, etc. a juego con cada juego de cama infantil. Sin embargo, tenga en cuenta que su hijo no siempre será tan pequeño y, por lo tanto, decídase por muebles funcionales con un diseño atemporal. Todas las colecciones de roba están diseñadas según este principio.

Accesorios para bebés

Le dará papilla a su hijo a partir de los 4 o 6 meses. Para las primeras pruebas de alimentación, le recomendamos una hamaca mecedora o nuestra trona roba Chill Up, ya que así tendrá las dos manos libres para alimentarlo, y las necesitará para las primeras pruebas. Cuando el niño ya sepa sentarse (a los 9 meses aproximadamente), podrá sentarse en su propia silla alta en la mesa. Al principio, su hijo será un poco pequeño, por lo que recomendamos los reductores de asiento que hemos diseñado a juego con nuestra línea textil. Si su hijo tiene más de 18 meses, le encantará tener su propia mesa con banco y silla, ya sea en su habitación o en otra. Para viajar o ir al restaurante con bebés (a partir de unos 9 meses), resultan muy prácticos los asientos elevadores, que se pueden plegar fácilmente y caben en cualquier bolsa de viaje. Para los desplazamientos, por supuesto, necesitará pañales y juguetes para su pequeño, que pueden guardarse perfectamente en nuestras bolsas cambiadores con cambiadores integrados, ya que no siempre hay una mesa de cambio disponible. Y, aun así, es preferible utilizar su propio cambiador. Los bebés necesitan calor corporal. Nuestra mochila portabebés GO UP satisface esta necesidad y puede llevarla cómodamente a cualquier paseo por la ciudad o utilizarla en casa, por ejemplo, cuando esté preparando el biberón y el niño no se calme. Una vez que el niño ha descubierto su movilidad, toda la casa debe estar debidamente asegurada. Para ello se utilizan, entre otras cosas, protectores de enchufes o barandillas de escaleras y puertas. Su hijo también puede jugar protegido en un parque infantil mientras usted se dedica a otras actividades. Su hijo no se sentirá limitado, porque con un parque infantil tiene su propio espacio, que también defenderá frente a otros niños. El parque infantil se vuelve muy suave y acogedor con un relleno adecuado.

Juguetes

Para explorar (con la boca a partir de los 4 meses, con las manos a partir de los 6 meses y con los ojos a partir de los 8 meses), que sirve para conocer las propiedades físicas de los objetos, son adecuados los juguetes de diferentes tamaños, formas, colores y texturas, por ejemplo, madera, plástico, papel, tela, esponjas, lana.

Los bebés ejercitan y comprueban la memoria a partir de los 8 meses. Para ello, son adecuados los juegos que tienen como tema la desaparición de objetos y personas, como por ejemplo el juego de circuitos de bolas o el juego de Gugu Dada. A la misma edad, es decir, a los 8 meses aproximadamente, los objetos se utilizan cada vez más como medios para conseguir un fin. Aquí, los niños se divierten especialmente con objetos para tirar o empujar, como un carrito con ruedas atado a una cuerda. A partir de los 9 meses, los bebés practican las características espaciales, es decir, el conocimiento de las relaciones espaciales entre objetos, mediante juegos de contenido-recipiente. Para ello, les gusta especialmente utilizar sartenes, tazas, cestas, recipientes de plástico, castañas de indias, agua y, por supuesto, arena. A los 15 meses, los niños empiezan a apilar cosas, como cubos de construcción, tazas o anillos en palos. La construcción horizontal con bloques de construcción o con un tren de juguete comienza aproximadamente a los 21 meses. La construcción vertical se combina con la horizontal a los 30 meses, para lo cual los bloques de construcción son ideales.

El aprendizaje del uso funcional de los objetos y la interiorización de acciones y comportamientos comienza con el juego funcional (uso de un objeto en su función real) mediante cucharas, cepillos para el pelo, vajilla de juguete, herramientas de juguete o utensilios domésticos a partir de los 12 meses aproximadamente. Alrededor de los 15 meses, esto se convierte en juego simbólico (uso funcional de objetos) con muñecas, ositos de peluche y similares. En el juego secuencial (a partir de los 21 meses), la casa de muñecas, entre otros, adquiere cada vez más importancia, porque ahora se representan acciones con una temática común, por ejemplo, «comida» (= cocinar, sentar a la muñeca a la mesa y dejarla comer). A los 30 meses comienza el juego de rol, en el que el niño se mete en diferentes papeles o se imagina objetos. En este caso, la tienda o la muñeca con vestidos y cochecito no pueden ser sustituidos por nada. Los rompecabezas y otros puzzles tienen sentido a partir de los 21 meses, ya que en este caso hay que asignar ciertas características en el sentido de categorizar.

Feng Shui en la habitación del bebé

¿Qué es el Feng Shui?

El Feng Shui es la doctrina china de la armonía en el hogar, que puede aplicarse de forma positiva ya en la habitación de los más pequeños. Aquí encontrará algunos consejos y sugerencias para decorar la habitación de su bebé.

En la ilusión por la llegada del bebé, la mayoría de las personas empiezan a decorar la habitación del niño antes del nacimiento y, por experiencia, disfrutan de ello al máximo. La habitación del bebé debe planificarse cuidadosamente para que el pequeño se sienta realmente a gusto en su primera habitación. La habitación propia del bebé le permite experimentar un primer proceso de separación suave, que también es importante para su desarrollo posterior. Una habitación propia crea ya en la primera infancia la experiencia aún inconsciente de que el bebé es reconocido como un ser humano independiente con sus propias necesidades. El «territorio propio», incluso cuando la madre y el padre están a menudo en la habitación, refuerza la confianza en sí mismo y la identidad del niño. Los objetivos del Feng Shui son eliminar los factores perturbadores y permitir el libre flujo de la fuerza vital Chi tanto en las habitaciones como en el cuerpo. El feng shui tiene la función de crear un equilibrio y un entorno armonioso, es decir, diseñar espacios vivos en los que las personas puedan crecer y prosperar. Con el feng shui puede ayudar a su hijo a desarrollarse de acuerdo con su naturaleza interior. Para seguir un concepto holístico, se distingue entre el feng shui interior (la persona misma) y el feng shui exterior (el entorno, el diseño del espacio). El feng shui exterior puede potenciarse mediante el diseño de la habitación de los niños (la habitación en la que el niño o los niños pasan más tiempo).

Incluso los pequeños cambios, realizados en los lugares adecuados, favorecen la armonía en las habitaciones y, en consecuencia, también en la vida de los habitantes.

Los niños suelen ser vivaces, activos o, en términos de feng shui, «yang». Por ejemplo, no necesitan colores fuertes y estimulantes, e incluso un exceso de estos puede calentarlos demasiado, sobre todo si se añaden otros estímulos. Los niños también son sensibles a las influencias del entorno. Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han aprendido que los objetos puntiagudos dirigidos hacia su cuerpo representan un peligro. Pruébelo. Póngase delante del borde de un armario o de la esquina puntiaguda de una mesa y sienta. Luego dé un paso hacia un lado y sienta la diferencia. Aparte del peligro de lesiones, las esquinas y bordes afilados también conllevan el peligro de un debilitamiento energético constante debido a la tensión inconsciente. Si, por ejemplo, una estantería de este tipo está cerca de la cama y el borde apunta a la persona que duerme, esta influencia debilitante durará toda la noche. Los objetos de la estantería, que invitan a la actividad, provocan una inquietud adicional, aunque el niño debería dormir tranquilo. La decoración de la habitación del niño puede contribuir de manera significativa a su desarrollo armonioso. Consejos:

A continuación, algunos consejos para optimizar el feng shui exterior de la habitación del bebé:

El plano de la habitación debe ser lo más rectangular o cuadrado posible y lo suficientemente grande para que el niño tenga espacio suficiente para desarrollarse libremente.

La habitación del bebé debe ofrecer la mayor libertad de movimiento posible para que el bebé pueda desarrollarse libremente. La habitación de los niños es una habitación multiusos que sirve para jugar, soñar, esconderse, aprender, escuchar música, dormir y crecer juntos y felices. Debe ser una habitación propia, lo más luminosa posible y con mucha luz natural. Las habitaciones de paso no son tan ideales. La luz también puede potenciarse con una buena iluminación y una buena combinación de colores y elementos decorativos armoniosos. Una habitación orientada al norte o una habitación donde no pueda entrar el sol es menos adecuada, ya que la energía yang, que promueve el crecimiento y el desarrollo, no puede desarrollarse tan bien allí. Procure que haya muchos elementos cálidos y acogedores en la habitación del niño. Por ejemplo, una cuna con dosel y mucha tela, así como materiales suaves y mullidos. Le dan al bebé mucha calidez y seguridad. Por lo tanto, la cuna puede tener un diseño similar al de una cueva luminosa.

Un armario pesado u otro mueble muy voluminoso no debe colocarse directamente al lado de la cuna, ya que esto puede percibirse inconscientemente como una opresión. Por lo tanto, coloque los muebles pesados a más de un metro de distancia de la cuna.

Los armarios empotrados fijos no deberían estar en el dormitorio del bebé. No obstante, los muebles deben ser estables para que el bebé no pueda derribarlos. Los muebles deben ser de tonos claros o cálidos (por ejemplo, tonos cálidos de madera). En general, la habitación no debe parecer demasiado agitada: por lo tanto, fuera de la zona de juego deben elegirse colores alegres y suaves. Evite en la medida de lo posible el rojo intenso en la zona de descanso, ya que puede perturbar el sueño. Los colores alegres y claros son los más adecuados para la habitación del bebé. El amarillo, el azul, el verde hierba, el beige y, en general, los colores de la naturaleza tienen un efecto calmante en el bebé. El rincón de juegos debe estar en una zona luminosa de la habitación. Si su bebé parece inquieto, evite los tonos rojos estimulantes. Los motivos, los textiles y los juguetes deben ser alegres y no deben tener un efecto agresivo en ningún caso.

La cama no debe estar debajo de una ventana ni tampoco con los pies hacia la puerta.

Por último, cabe señalar que es muy importante que los niños, cuando crezcan, participen en el diseño de su pequeño reino, porque los niños saben instintivamente lo que les sienta bien y lo que no. Es decir, saben muy bien en qué diseño de habitación se sentirán cómodos.

Masaje para bebés

El masaje es el arte de curar a través del tacto.

El masaje para bebés es una terapia de fácil acceso para bebés hasta la primera infancia, especialmente para bebés prematuros. Durante el embarazo, el bebé estuvo protegido durante meses en un ambiente cálido y acogedor. Con su nacimiento, el pequeño ser humano se ve confrontado de un momento a otro con una avalancha de estímulos como la luz y el ruido. Mediante el masaje, los padres facilitan al recién llegado la transición del útero materno a nuestro mundo. Desde el momento de su nacimiento, el niño comienza a conocer a sus padres: su olor, su voz, su rostro. El masaje para bebés contribuye de forma decisiva a que los padres y el niño se entiendan mejor y, por tanto, a que establezcan una relación más estrecha y activa. El masaje para bebés puede convertirse en un medio de comunicación que estará a su disposición durante toda su etapa como padres. Un diálogo silencioso de amor entre usted y su bebé. Los toques suaves no solo son una base importante para una relación íntima entre padres e hijos, sino que también pueden influir positivamente en el desarrollo mental y físico general del bebé. Lo más importante es la percepción del propio cuerpo por parte del bebé. Sin embargo, el masaje infantil no solo promueve el bienestar físico y emocional a largo plazo, sino que también estabiliza la respiración y la circulación. Por lo tanto, un masaje tiene un efecto calmante en los niños nerviosos. Al tocar la piel, varios estímulos que se transmiten a través de las vías nerviosas llegan al cerebro. Según la opinión médica, los bebés desarrollan un ritmo de sueño más regular a través del masaje y, por lo tanto, duermen más tiempo y de forma más saludable. El masaje para bebés también estimula la digestión y el sistema inmunológico. Por lo tanto, el masaje infantil favorece el desarrollo general del bebé.

Consejos para realizar el masaje infantil

El masaje infantil es un ritual para toda la familia. Puede ser realizado por la madre, el padre o incluso por los hermanos mayores.

Se debe dedicar entre 10 y 20 minutos. Para los bebés de menos de un mes, a menudo basta con un masaje corto de unos minutos. El momento del masaje debe elegirse de forma que el bebé no tenga hambre ni esté extremadamente cansado. Dado que el bebé está desnudo, la temperatura ambiente debe ser de unos 25 °C para evitar que el pequeño cuerpo se enfríe rápidamente. Para el masaje es mejor utilizar aceites vegetales puros (tienda de productos naturales). El mejor efecto se consigue frotando el aceite entre las manos hasta que estén completamente calientes. Entonces, el contacto será especialmente agradable para el bebé. El masaje es más fácil de realizar cuando el bebé está tumbado boca arriba sobre los muslos de la madre o del padre. La posición sentada debe elegirse de forma cómoda para crear un ambiente relajado tanto para el bebé como para usted.

El masaje

Puede empezar con suaves caricias desde el primer día y, más adelante, con movimientos más firmes y experimentados (acariciar con las yemas de los dedos haría que el bebé se cosquilleara y se pusiera a llorar). A primera vista, estas pequeñas criaturas parecen frágiles, pero no lo son en absoluto. Al contrario: a los bebés les encanta que los toquen con firmeza y seguridad, lo que les da una sensación de seguridad. Importante: ¡el masaje siempre debe realizarse en dirección contraria al corazón! El masaje comienza con el rostro. Deslice lentamente y de forma uniforme ambas manos desde la nariz hasta las mejillas. A continuación, deslice ambas manos desde la frente hasta las sienes. Después, deslice ambas manos por todo el cuerpo. Coloque ambas manos en la frente y deslícelas lentamente por la mejilla, el hombro, los brazos, la cadera y las piernas. Presione ligeramente los brazos y las piernas contra el cuerpo. A continuación, coloque al bebé boca arriba sobre sus muslos para masajearle la barriguita. A continuación, coloque al bebé boca arriba sobre sus muslos para masajearle la barriguita. Con una mano, acaricie alternativamente desde el hombro, pasando por el pecho y el vientre, hasta la pierna opuesta (hombro izquierdo, pierna derecha y viceversa). De esta forma, acaricie todo el cuerpo alternativamente con ambas manos en forma de cruz. Si le da masajes en la espalda, puede colocar al bebé sobre sus hombros o a lo ancho de sus piernas. Primero, acaricie lentamente con ambas manos en forma de cruz a lo largo de toda la espalda. A continuación, se masajea desde el cuello hasta los pies, pasando por toda la espalda y las piernas.

Masaje de las extremidades

Para masajear las manos y los pies, se sujeta un pie o una mano del bebé con una mano. Con el pulgar de la otra mano, se masajea con una ligera presión desde la yema hasta los dedos de los pies o de las manos. Esto ayuda a desarrollar la motricidad fina de las manos y los pies, sobre todo en bebés prematuros.

Para masajear las piernas, se coloca al bebé boca arriba. Se coge un muslo con una mano y se va bajando la mano lentamente hasta el pie. Antes de soltar la pierna, se vuelve a coger el muslo con la otra mano. Se masajea la pierna del bebé alternando ambas manos. A continuación, se pasa a la otra pierna. Para masajear los brazos, se tumba al bebé de lado. A continuación, se coge un brazo con una mano. Se tira lentamente de la mano desde la parte superior del brazo hasta la muñeca del bebé. Antes de soltar al bebé, se vuelve a coger con la otra mano la parte superior del brazo del bebé. Las manos se pasan por los brazos del bebé alternativamente. Los padres también pueden beneficiarse del contacto físico regular con su bebé, sobre todo si al principio no se sienten seguros de hacer algo «mal». Las manos recorren alternativamente los brazos del bebé. Los padres también pueden beneficiarse del contacto físico regular con su bebé, sobre todo si al principio no están seguros de estar haciendo algo «mal». Para conseguir que el bebé se sienta realmente a gusto, es importante no ignorar sus señales. Por lo tanto, deténgase cuando el bebé indique que ya ha tenido suficiente. Si el bebé gorjea y arrulla satisfecho, es la mejor prueba de que lo está haciendo bien. Pronto descubrirá qué le gusta a su bebé y si no le gustan ciertos movimientos de masaje. Sin embargo, más importante que cualquier técnica es la conexión física y emocional con el niño.

La alimentación adecuada para bebés y niños

¿Le gusta cocinar? ¡¿Sí?! Pero, ¿qué es lo mejor para su hijo? ¿Cómo debe ser una alimentación equilibrada? Para que cocinar sea un placer saludable, en este artículo le ofrecemos algunos consejos sobre la alimentación de los niños. En nuestra guía encontrará también consejos útiles, listas de comprobación y recetas para cocinar con niños.

Alimentación óptima para bebés de hasta 6 meses

Aunque ya no se hable de ello, la leche materna es y seguirá siendo lo mejor para su bebé en los primeros meses de vida. Contiene todos los nutrientes importantes, así como anticuerpos contra enfermedades infecciosas, por ejemplo, en las vías respiratorias. Los bebés con mayor riesgo de alergia (si los padres o un hermano ya tienen alergias) deben ser amamantados hasta el final del sexto mes, ya que la mucosa intestinal de los bebés no está completamente desarrollada hasta los 6 meses, por lo que los alérgenos de la alimentación complementaria pueden penetrar fácilmente y sensibilizar al bebé.

La alimentación de la madre

No haga dieta durante la lactancia. Con la leche materna le está aportando nutrientes a su hijo. Por eso su cuerpo necesita más vitaminas, minerales y energía. Por lo tanto, coma porciones adicionales de leche/productos lácteos (200-250 g), carne magra (40 g), pan integral (1 rebanada), arroz o pasta (cocida 1 cucharada) o 1 patata pequeña, copos de avena (1 cucharada), verduras o ensalada (150 g), fruta (100 g). Beba al menos 2 litros de líquido al día: agua mineral, zumos de frutas y verduras con agua, infusiones de hierbas o frutas sin azúcar. Si no puede o no quiere amamantar durante seis meses, utilice leche de fórmula para bebés (leche de vaca preparada para bebés). Se distingue entre leche de inicio y leche de continuación. Las fórmulas iniciales marcadas con «Pre» son las más parecidas a la leche materna. Son muy líquidas y no sacian tanto como la leche con almidón. Según el Instituto de Investigación en Nutrición Infantil de Dortmund (fke), los bebés no pueden sobrealimentarse con ellas. La leche inicial marcada con un «1» es más espesa y saciante que la marcada con un «Pre», ya que contiene una pequeña cantidad de almidón además de lactosa. Siga las instrucciones del envase al pie de la letra para evitar una sobrealimentación. A partir del quinto mes puede utilizar leche de continuación, pero no es obligatorio, ya que todas las leches infantiles contienen vitaminas y oligoelementos. Esto también significa que la leche no debe enriquecerse con zumo, fruta o copos de avena. Los bebés con alto riesgo de alergia (véase más arriba) solo deben recibir alimentos especiales hipoalergénicos (alimentos HA). Los bebés sanos no necesitan beber nada adicional durante los primeros 4-6 meses. Si fuera necesario debido a las altas temperaturas o a la fiebre, lo mejor es darle agua hervida del grifo.

Es hora de la primera papilla

Alimentación para bebés de 4/6 a 12 meses: ahora la leche sola ya no es suficiente para proporcionar a su tesoro los nutrientes necesarios. Ha llegado el momento de empezar a darle alimentos complementarios a su pequeño. Es recomendable empezar con una papilla de zanahoria, ya que tiene un sabor ligeramente dulce que a los bebés les gusta mucho. Debería sustituir primero una comida de leche por una papilla, por ejemplo, a mediodía. Puede preparar usted mismo un puré de verduras, patatas y carne con 90 g de zanahorias/hinojo/colinabo/coliflor/brócoli/espinacas, 40 g de patatas recién cocidas, 20 g de carne magra y 30 ml de zumo de frutas/agua rico en vitamina C. No condimente la papilla, ya que a los bebés les gusta más sosa porque sus papilas gustativas son muy sensibles. Es más cómodo recurrir a los potitos, que están libres de sustancias nocivas, enriquecidos con yodo y fabricados con muy buena calidad bajo un estricto control. Según el fke, la carne es muy importante, ya que las reservas de hierro de los bebés se agotan entre los 5 y 7 meses y, al mismo tiempo, aumenta la necesidad. Sin embargo, si desea prescindir de la carne, puede preparar a su hijo una papilla de verduras, patatas y cereales integrales a partir del sexto mes: 90 g de verduras verdes, 40 g de patatas, 10 g de copos de avena o mijo, 30 ml de zumo de frutas rico en vitamina C (para una mejor absorción del hierro), 20 ml de agua y 10 g de mantequilla.

A partir del sexto mes se puede introducir una segunda papilla por la noche para un aporte óptimo de calcio, por ejemplo, una papilla de cereales con leche entera: 200 ml de leche entera (3,5 % de grasa), 20 g de copos de cereales integrales, 20 ml de zumo de naranja natural (sin néctar ni bebida de zumo de frutas). Se desaconseja totalmente la leche de grano fresco o la bebida de cereales Kokkoh debido a los riesgos para la salud (pueden contener gérmenes patógenos). Las papillas de leche industriales son mejores cuanto menos ingredientes contengan.

A partir del séptimo mes, la merienda puede sustituirse por una papilla de frutas y cereales sin leche. Y a los 10 meses, el niño ya está lo suficientemente desarrollado como para poder participar en las comidas familiares, beber de una taza y comer un trozo de pan. Al principio, la comida debe triturarse, y a partir de los 12 meses basta con machacarla con un tenedor.

Información interesante sobre la alimentación de los bebés

En las papillas industriales, los ingredientes se enumeran en orden decreciente, es decir, el ingrediente que aparece en primer lugar es el que contiene mayor cantidad en el tarrito o en el envase.

A los bebés no les gusta mucho la variedad, por lo que no es necesario cambiar la papilla todos los días. Una de las razones puede ser que la digestión de los bebés tiene que acostumbrarse a nuevos sabores e ingredientes. Por eso, es mejor introducir nuevos ingredientes poco a poco. El yogur y el quark no deben darse hasta después del primer cumpleaños debido a su alto contenido en proteínas (que sobrecarga los riñones). Los bebés pueden comer como máximo un huevo duro y cocido a la semana.

Dado que la miel puede contener bacterias nocivas, tampoco debe administrarse a los niños hasta después de los 12 meses.

La leche de vaca está prohibida como sustituto de la leche materna durante el primer año de vida porque contiene demasiadas proteínas y minerales y muy pocos ácidos grasos poliinsaturados y oligoelementos. Para garantizar el aporte de calcio, se puede preparar una papilla con leche entera (véase más arriba).

Alimentación óptima para niños a partir de un año

¿Cuál es la alimentación ideal para los niños? A partir del primer cumpleaños, los niños pequeños pueden y deben participar en las comidas familiares. No son necesarios productos especiales. El Instituto de Investigación en Nutrición Infantil de Dortmund publica regularmente recomendaciones sobre cómo debe ser la dieta ideal para los niños. No se trata de renunciar a los dulces, etc., sino de comerlos con moderación, al igual que la mermelada, la miel o el azúcar. En la siguiente tabla puede ver qué combinación de alimentos es óptima para niños de hasta seis años. La «dieta mixta optimizada» elaborada por el instituto de investigación se basa en los conocimientos actuales sobre la alimentación adecuada de niños y adolescentes. Se denomina optimizada porque esta dieta cubre las necesidades de todos los nutrientes y, al mismo tiempo, previene las denominadas enfermedades de la civilización (hipertensión, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, gota).

Dieta mixta optimizada para niños de uno a seis años

Alimentos recomendados - Cantidad - Por día/semana

Abundante: alimentos vegetales

Bebidas: 600-800 ml/día

Pan, cereales (copos) 80-170 g/día

patatas, pasta, arroz, cereales 80-120 g/día

verduras 100-180 g/día

fruta 100-180 g/día

Moderado: alimentos de origen animal

leche, Productos lácteos* 300-350 ml o g/día

Huevos 1-2 unidades/semana

Pescado 50-100 g/semana

Carne, embutidos 30-45 g/día

Moderado: alimentos ricos en grasas

Margarina, mantequilla, aceite 15-25 g/día

Alimentos permitidos

(máximo 20 % de la ingesta energética)

Pasteles, dulces, ... máximo 50 g/día

Mermelada, azúcar, ... máximo 10 g/día

*100 ml de leche equivalen en contenido de calcio

a unos 15 g de queso curado o 30 g de queso blando

Vitaminas

Las vitaminas son imprescindibles para el desarrollo saludable de los niños. Aquí encontrará un resumen de las vitaminas y sus fuentes. Vitamina - Fuente de vitamina. Vitamina A (precursora: betacaroteno). Vitamina A en el hígado, aceite de hígado de bacalao. Betacaroteno en: zanahorias, verduras de color amarillo anaranjado. Vitamina D Margarina, setas, pescado (anguila, arenque, fletán, salmón).

Vitamina E: verduras de hoja verde, aceites vegetales (aceite de girasol, aceite de germen de maíz, aceite de nuez)

Vitamina K: verduras de hoja verde, yema de huevo, pollo, mantequilla

Vitamina B1: germen de trigo, legumbres, carne de cerdo

Vitamina B2: leche, huevos, pescado (halibut, arenque), setas

Vitamina B6 plátanos, judías, lentejas, soja, hígado, avena

Vitamina B12 hígado, riñones, huevos, queso, pescado (sobre todo arenque, gallineta nórdica)

Vitamina C: casi todas las frutas y verduras; especialmente: cítricos, kiwi, pimiento, espino amarillo

Niacina: carne, pescado, frutos secos, legumbres

Ácido pantoténico: levadura, legumbres, cacahuetes, yema de huevo, hígado, sandía

Ácido fólico levadura, hígado de vaca, coles de Bruselas, col rizada, germen de trigo, yema de huevo, soja

Biotina hígado, yema de huevo, cacahuete, soja, arroz integral, salvado de trigo

¿Es posible llevar una dieta óptima siendo vegetariano?

Con una dieta vegetariana equilibrada se pueden cubrir fácilmente las necesidades nutricionales de todas las edades y prevenir las enfermedades de la civilización. El único nutriente crítico es el hierro, ya que el cuerpo no aprovecha bien el hierro contenido en las plantas y la carne mejora esta biodisponibilidad de las plantas. Los cereales integrales, como la avena o el mijo, y los productos elaborados a partir de ellos, como el pan integral, tienen un alto contenido en hierro. La leche incluso reduce la biodisponibilidad. Sin embargo, la biodisponibilidad mejora si se ingiere al mismo tiempo vitamina C, por ejemplo, en zumo de naranja. Es recomendable combinar alimentos vegetales ricos en hierro con alimentos ricos en vitamina C; por ejemplo, muesli de cereales integrales con zumo de naranja o fruta fresca; zumo de naranja (aprox. 100 ml) o fruta fresca o verdura cruda con pan integral.

La siguiente lista muestra alimentos con un alto contenido en hierro o vitamina C:

Alimentos - Hierro (mg/100 g) - Alimentos - Vitamina C (mg/100 g)

Baja biodisponibilidad - Muy adecuados para mejorar

Mijo 6,9 - Pimiento, crudo 121

Germen de trigo 8,5 - Brócoli, cocido 90

Copos de avena 5,4 - Coles de Bruselas, cocidas 85

Arroz integral 3,2 - Coliflor, cocida 49

Pan integral 2,0 - Colinabo, crudo 63

Espinacas, cocidas 2,9 - Espinacas, cocidas 29

Canónigos, crudos 2,0 - Canónigos, crudos 35

Lentejas, cocidas 2,1 - Tomate, cruda 19

Pistachos 7,3 - Kiwi 46

Semillas de girasol 6,3 - Fresas 63

Almendras 4,1 - Naranjas 49

Muy buena biodisponibilidad - menos adecuada para mejorar

Carne de vacuno 2,1 - Manzana, plátano 12

carne de cerdo 1,0

pollo 0,7

pescado de mar 0,6

Una dieta estrictamente vegetariana, es decir, sin ningún producto animal (incluida la leche y los huevos), es TOTALMENTE RECOMENDABLE para bebés, niños y adolescentes, así como para mujeres embarazadas y en período de lactancia, y en cualquier caso es necesario que el pediatra lo aconseje.

¿Cuánto comen los niños y con qué frecuencia?

Los niños en edad preescolar pueden comer sin problemas la misma comida que los adultos. Sin embargo, los niños pequeños aún no toleran bien los alimentos de difícil digestión como las legumbres, los alimentos muy grasos, muy tostados o muy condimentados. Dado que las reservas de energía de los niños pequeños se agotan rápidamente, los niños en edad preescolar deben comer con regularidad (cinco veces al día) y beber abundante líquido. Las tres pirámides del Instituto de Nutrición y Salud Infantil de Dortmund le muestran cómo podrían ser estas comidas.

Alimentos infantiles

Es conveniente distinguir entre alimentos para niños pequeños (1-3 años) y alimentos para niños (a partir de 3 años). Mientras que para los primeros existen requisitos nutricionales (los alimentos para niños pequeños están sujetos en Alemania a la normativa sobre dietas, que establece, entre otras cosas, valores mínimos para residuos y contaminantes), esta normativa no se aplica a los niños a partir de los 3 años. La gama de productos incluye los siguientes grupos de productos:

Productos lácteos: yogur de frutas, bebidas lácteas, preparados de queso fresco y requesón

Coberturas para pan: cremas de avellanas y turrón, cremas de chocolate, embutidos

Dulces: Barritas de leche, barritas de muesli, de frutos secos, de chocolate, chocolate, caramelos vitamínicos. Cereales para el desayuno: copos crujientes de diversos tipos. Bebidas: zumos enriquecidos con calcio, zumos multivitamínicos, limonadas. Platos preparados: Sopas de pasta, platos de pasta, pizza. Los alimentos infantiles no se diferencian de los alimentos convencionales en cuanto a ingredientes y contenido nutricional. Tampoco contienen mucha leche entera (como promete la publicidad), sino leche desnatada, suero de leche en polvo, mantequilla o leche condensada azucarada. Sin embargo, son más pequeños, tienen un envase elaborado y a menudo están enriquecidos con vitaminas y minerales, lo cual no es necesario desde el punto de vista nutricional. A menudo contienen demasiada azúcar y grasa, lo que puede provocar sobrepeso si no se hace suficiente ejercicio. Además, son más caros que otros productos normales similares. Por lo tanto, se puede prescindir sin problemas de los alimentos infantiles.

Cuando la comida te enferma

Sobrepeso frente a bajo peso

El sobrepeso/la obesidad se produce cuando los niños ingieren más energía de la que necesitan. Esto hace que se acumule más tejido graso. Además de la herencia, los factores ambientales también desempeñan un papel importante. La obesidad aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades, como hipertensión, diabetes, ictus o gota. La obesidad se clasifica de la siguiente manera con la ayuda del IMC (índice de masa corporal):

IMC - kg/m²

Obesidad grado I 30,0 -34,9

Obesidad grado II 35,0 – 39,9

Obesidad extrema grado II =< 40

El bajo peso es consecuencia de la desnutrición. Esta se produce cuando se ingiere muy poca energía durante un periodo de tiempo prolongado. Puede provocar enfermedades carenciales como la deficiencia de vitaminas, pérdida de peso o trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa o la bulimia. No existe un límite claro a partir del cual se pueda hablar de bajo peso. Sin embargo, la OMS ha establecido un valor límite de IMC inferior a 20.

PEKiP: juegos de movimiento para los más pequeños

¿Qué es PEKiP?

PEKiP son las siglas de Programa de Praga para Padres e Hijos. Se desarrolló para bebés de 1 año y es adecuado para bebés a partir de las 4/6 semanas de vida. El PEKiP es principalmente un curso en grupo para padres interesados con bebés de la edad mencionada. Sin embargo, también se puede realizar fácilmente en casa. Los bebés son estimulados a moverse de forma lúdica con diferentes materiales, incluso hechos a mano, por ejemplo, con un balón de agua contra el que el bebé puede patear y que luego se mueve. Mediante estos diferentes materiales de juego se estimulan los sentidos más diversos: por ejemplo, el oído con sonajeros, el tacto con todo tipo de materiales o el equilibrio con un movimiento de vaivén sobre el balón de agua. Para que el bebé pueda moverse con más libertad y tenga experiencias táctiles más intensas (incluido el contacto piel con piel con los padres), este juego se realiza sin ropa. El PEKiP permite a los padres pasar tiempo conscientemente con sus hijos y percibirlos con mucha atención durante este tiempo. Los padres pueden acompañar a sus bebés en su desarrollo, probar nuevos juegos con ellos y ser compañeros de juego. El PEKIP fue desarrollado en la década de 1970 por el matrimonio formado por Christa y Hans Ruppelt. Se basa en estímulos sensoriales y de movimiento para bebés y sus padres, desarrollados por el psicólogo Dr. Jaroslav Koch en el Instituto de Praga para la Madre y el Niño como parte de su investigación sobre la deprivación.

Libro recomendado

Babys spielerisch fördern mit dem Prager-Eltern-Kind-Programm de Anne Pulkkinen es un libro muy bonito y claro que explica el PEKiP para casa. Es ideal para padres que no pueden asistir a un curso de PEKiP cerca de su casa.

Consejos de Internet

www.pekip.de:

Aquí encontrará toda la información sobre PEKIP, ya que aquí también hablan los «inventores» de PEKIP. Además, allí podrá encontrar la dirección y el número de teléfono de un grupo PEKIP cercano a su domicilio.