El bebé se vuelve independiente: desarrollo del niño pequeño

Los años posteriores al primer cumpleaños hasta el inicio de la escolarización también están llenos de pequeños «milagros». Y estos son los que queremos presentar en este artículo.

13 meses:

Motricidad fina y destreza manual: agarra dos bloques con una mano / golpea dos cosas entre sí / sostiene un lápiz con ambas manos y pinta garabatos

15 meses:

Motricidad gruesa/motora: puede sentarse y levantarse solo/puede arrodillarse/puede dar algunos pasos solo/los pasos aún no son seguros/su longitud y dirección son desiguales/empieza a caminar y se cae desplomándose/puede subir o bajar escaleras gateando o caminando

Motricidad fina y destreza manual: guarda y saca cosas / señala con el dedo índice / desenvuelve lo que está envuelto / cierra una cajita redonda / construye una torre con 2-3 bloques / es capaz de tocar con el pulgar cada una de las puntas de los dedos

Desarrollo mental: conoce partes de su cuerpo / imita sonidos de animales / reconoce imágenes sencillas de su vida cotidiana en un libro de imágenes / coge y trae cosas cuando se le pide / puede relacionar cosas iguales

Autonomía: el niño puede levantar tazas, sujetarlas y beber de ellas sin derramar mucho / come solo con cuchara / intenta quitarse la ropa él solo (zapatos, medias)

15-18 meses:

Lenguaje: empieza a encadenar sonidos incomprensibles con énfasis rítmico y variaciones en el tono de voz, que acompaña con gestos / repite frases cortas (en contextos inapropiados) / dice unas 10 palabras con significado / señala cosas en el entorno o en libros

Comportamiento social: se muestra más servicial en las tareas del hogar / muestra afecto hacia familiares y amigos / le gusta jugar, pero todavía no con otros niños

18 meses:

Motricidad gruesa/motricidad: corre solo y se cae pocas veces / corre rápido, pero tambaleándose / camina rígido y sin mover mucho las rodillas / sube escaleras si se le lleva de la mano / camina hacia atrás

Motricidad fina y destreza manual: solo cuando el niño puede estar de pie y caminar solo, las manos pueden utilizarse de forma independiente / pasa las páginas del libro, normalmente 2-3 a la vez / construye una torre con 3-4 bloques / lleva un muñeco o un peluche / sostiene el lápiz en el puño / pinta claramente trazos verticales, todo lo demás sin una dirección específica / enhebra cuentas grandes

Desarrollo mental: reconoce imágenes en el libro, cuando se le nombran / intenta ayudar con las tareas del hogar / cumple con las peticiones que requieren pensar y recordar / clasifica 2 tamaños, colores y formas / distingue entre lo cuadrado y lo redondo

Autonomía: come solo, pero no sin mancharse

18-24 meses:

Lenguaje: Vocabulario de unas 30 palabras / hace preguntas sencillas con «¿adónde?» / da respuestas sencillas «baño» / utiliza palabras posesivas como «mío» / utiliza el lenguaje para conseguir o contar algo o para contactar

Comportamiento social: pide atención (te agarra del brazo; hace lo que no debe y no hace lo que debe) / se pelea menos con otros niños porque quiere tener compañeros de juego

21. Mes de vida:

Motricidad gruesa/motora: corre / se pone en cuclillas cuando juega / baja escaleras si se le coge de una mano / puede jugar al fútbol con una pelota grande / puede doblar una esquina / puede detenerse rápidamente al caminar

Motricidad fina y destreza manual: construye torres con 5-6 bloques / le gusta pintar con los dedos

Desarrollo mental: puede pedir cosas, por ejemplo, beber, un peluche, etc. / progresa en el reconocimiento de colores y formas

Autonomía: sabe manejar bien una taza

24 meses:

Motricidad gruesa/motricidad: puede alternar entre correr y andar / las articulaciones de los pies y las rodillas son más flexibles / sube y baja escaleras solo, colocando ambas piernas en un escalón / a menudo se pone en cuclillas mientras juega y no se cae / desarrolla el sentido del ritmo y disfruta de los movimientos de baile

Motricidad fina y destreza manual: puede manejar juguetes mecánicos/puede pasar las páginas de un libro/desenrosca tapas de latas/pinta rayas horizontales/forma una salchicha con plastilina/corta un poco con las tijeras sujetándolas con ambas manos/comienza a utilizar la muñeca para ciertos movimientos

Desarrollo mental: reconoce las propiedades de objetos familiares y puede describirlas / puede ejecutar instrucciones complejas / puede asignar colores e imágenes / tiene un concepto de cantidad de uno y muchos / la orientación espacial es pronunciada, conoce su entorno

Autonomía: empieza a dar vueltas a la cuchara en la boca / se pone los calcetines / se sube los pantalones / abre la puerta con el pomo / abre y cierra cremalleras / empieza a darse cuenta de cuándo tiene que ir al baño.

24-30 meses:

Comportamiento social: le cuesta entregar algo a los demás / muestra un comportamiento competitivo e intenta imponer su voluntad a los demás / comienza a mostrarse desafiante / comienza a realizar juegos de rol sencillos (ya sea con personas, muñecos o piezas de Lego)

24-36 meses:

Lenguaje: Conoce entre 200 y 300 palabras / Empieza a escuchar cuando se le habla y se interesa cada vez más por las cosas / El lenguaje se vuelve más fluido (aparte de pequeños «errores de lenguaje») / Desarrolla rituales de lenguaje (quiere escuchar la misma historia una y otra vez) / Empieza a utilizar palabras como «yo», «tú» y «mío» / Utiliza palabras de tiempo como «hoy» o «mañana» pero sin una asignación correcta

30. Mes de vida:

Motricidad gruesa/motricidad: intenta andar de puntillas / salta con ambos pies al mismo tiempo / intenta pararse en una pierna

Motricidad fina y destreza manual: construye una torre con 8 bloques / sujeta el lápiz más con los dedos que con el puño / imita el pliegue del papel

Desarrollo mental: puede decir su nombre / cuenta hasta tres / percibe detalles como las ubres de una vaca / conoce los colores básicos rojo, amarillo y azul / empieza a distinguir la parte delantera y trasera de las cosas / empieza a relacionar formas entre sí

Autonomía: puede pasar un botón grande por el ojal / puede quitarse la chaqueta y los pantalones sin ayuda

30-36 meses:

Comportamiento social: es más independiente / se acerca a otros niños y hace amigos / muestra compasión cuando alguien sufre

36 meses:

Motricidad gruesa/motora: corre bien / balancea los brazos al caminar como un adulto / sube escaleras alternando un pie con otro / baja escaleras con ambos pies en un escalón / puede saltar desde el último escalón / camina de puntillas / patea patea hábilmente una pelota, pero solo puede mantenerse brevemente en una pierna

Motricidad fina y destreza manual: construye torres con 9-10 bloques / pinta líneas verticales y horizontales y un círculo / sostiene las tijeras en la mano

Desarrollo mental: puede hacer preguntas con palabras interrogativas (qué, quién, por qué, ...) / puede contar hasta diez / conoce su sexo / tiene memoria y se refiere al pasado / puede armar rompecabezas de 2-4 piezas / clasifica categorías como coche, animal, etc.

Autonomía: se pone los zapatos solo, pero no siempre en el pie correcto / la mayoría de los niños ya no mojan la cama (al menos durante el día)

3 - 6 años

Motricidad fina y destreza manual: a los 4 años, un niño ya puede recortar algo con cierta precisión

¿Cómo debo decorar la habitación de los niños de 0 a 18 años?

En primer lugar, los niños utilizan y viven en toda la casa, no solo en su habitación. Por eso, una casa familiar se caracteriza por tener habitaciones que los niños puedan tolerar (tamaño, mobiliario). Sin embargo, los niños necesitan en la casa un espacio para su independencia y autodeterminación: la habitación infantil. Esta debe ser transformable, es decir, debe poder adaptarse al desarrollo del niño. Si hay dos niños, cada uno debe tener su propio espacio, ya sea una habitación o un rincón en la zona común.

Tiempo y espacio para jugar

Los niños pueden jugar a varios juegos a la vez; por lo tanto, no insista siempre en que recojan inmediatamente, porque es probable que el niño vuelva a jugar al primer juego. Los NIÑOS PEQUEÑOS necesitan MUCHO espacio para jugar, mientras que a los mayores les basta con un pequeño reino propio. Como puede ver, cada fase de desarrollo infantil plantea diferentes exigencias para la habitación infantil:

hasta los 2 años: dado que el niño establece vínculos emocionales con sus cuidadores, adquiere confianza básica y desarrolla la coordinación motora, la proximidad a sus cuidadores es muy importante. El niño necesita un espacio tranquilo, así como cosas que pueda agarrar y espacio para gatear. De 2 a 6 años: A esta edad crece el sentimiento de autonomía y la iniciativa propia. El niño se apropia del entorno mientras juega y, por lo tanto, necesita espacio para jugar sin ser molestado, es decir, una gran superficie de juego y material para jugar. De 6 a 12 años: Ahora lo más importante es la interacción con niños de la misma edad, el rendimiento escolar y la motivación para rendir. Por esta razón, se necesitan superficies de juego aún más grandes para jugar juntos, espacio para los amigos de la escuela y espacio para hacer los deberes.

De 12 a 18 años: La formación del propio estilo de vida, la búsqueda de la identidad, la autonomía (de los padres) y la búsqueda de una pareja caracterizan esta última fase de la infancia. Por lo tanto, los adolescentes necesitan una habitación propia lo más alejada posible de las estancias de los padres, que puedan decorar a su gusto.

Hermanos

Si dos hermanos comparten habitación, se puede dividir (más adelante) con un separador de ambientes/tabique ligero. Los pisos con dos habitaciones para niños pueden utilizarse (mientras los niños sean pequeños) como sala común de juegos y de recreo y como dormitorio infantil y de descanso un poco más apartado. Sin embargo, a más tardar cuando el niño empiece la escuela, los niños deben tener habitaciones separadas.

Suelos

En las habitaciones infantiles se busca que sean resistentes, fáciles de limpiar, cálidos, bajos en sustancias nocivas y cómodos. Por eso, en estas habitaciones son especialmente adecuados los suelos de madera o parqué (¡muy ruidosos!), el linóleo/corcho o las fibras de coco.

Diseño de paredes y colores

Los colores suaves crean un ambiente tranquilo y dejan espacio para las ideas propias. Además, la habitación parece más grande, sobre todo si no todas las paredes son iguales. Sin embargo, una gran variedad de colores y patrones puede hacer que una habitación parezca pequeña y recargada. Los tonos claros de azul, verde, naranja o amarillo tienen un efecto estimulante en los niños. Es imprescindible prestar atención a la compatibilidad de los colores y barnices con la salud. Nuestro consejo: lea los informes de pruebas correspondientes (por ejemplo, Test, ÖKO-TEST) y utilice siempre barnices y pinturas sin disolventes.

Iluminación

Lo ideal es que las habitaciones de los niños tengan grandes ventanas que dejen entrar mucha luz natural. Si la luz es tenue, las grandes lámparas de techo proporcionan una iluminación uniforme de la habitación. Los focos y los proyectores pueden causar sombras inquietantes en los niños y/o deslumbrarlos cuando juegan. Es mejor una iluminación puntual de lectura junto a la cama y/o el escritorio: la luz de trabajo debe venir de la izquierda para los diestros y de la derecha para los zurdos.

Insonorización

... ... se consigue con muebles, suelos blandos y cortinas gruesas; si es necesario, se pueden colocar paneles de revestimiento (en tiendas de bricolaje) en la pared.

Muebles

Es mejor que no se acerque a los muebles para niños que se tambalean y chirrían incluso cuando se les sacude con cuidado en la tienda. En lugar de comprar varios muebles baratos, es mejor comprar pocos muebles duraderos. Los muebles que se pueden transformar, como las cunas, son especialmente útiles. Y esto es lo que debe tener en cuenta al comprar muebles para niños (hasta 6 años):

¿Tienen los muebles bordes redondeados?

¿Se abren las puertas con facilidad y se cierran sin chasquido?

¿Se abren y cierran los cajones con facilidad y están asegurados para que no se caigan?

¿Son fáciles de limpiar las superficies?

¿Es ampliable el programa (es decir, se pueden comprar piezas más adelante)?

Camas

Lo más importante de la cama es el colchón: en cualquier caso, debe comprarse nuevo si es viejo o se ha usado mucho. El cuerpo del niño debe poder descansar de forma uniforme y no debe formar huecos (en cuyo caso el colchón es demasiado blando). Si, por ejemplo, el núcleo es firme, la superficie puede ser más blanda. Las camas no solo sirven para que los niños duerman: en ellas se corretean, saltan y trepan, por lo que es recomendable que tengan un somier bueno y estable. Las camas altas (para niños a partir de 6 años) permiten un doble uso del espacio: debajo de la cama hay espacio para una segunda cama, para la tienda, para la cueva de los ladrones o simplemente para jugar y corretear. La altura debe elegirse de tal manera que los niños tengan suficiente espacio para meterse en la cama y no tengan que meterse a gatas.

Una infancia feliz: una infancia segura

El hogar a prueba de gateos

Usted mide 1,55 m cuando es pequeño. Su hijo mide menos de un metro. Usted lo tiene todo a la vista, su hijo no. Para que su casa sea segura para los niños, póngase a la altura de su hijo y recorra la casa gateando o reptando. Se sorprenderá de las cosas que puede descubrir, ¡y no solo su hijo! Y no todo es bueno para su pequeño. Ya sean las bolas de decoración de mamá o el cable de la cadena de música de papá. Hemos recopilado algunos consejos para prevenir accidentes y hacer que su apartamento, su casa y su entorno sean más seguros para los niños.

Prevención de accidentes

Comporte con la mayor prudencia posible.

NUNCA deje solo a su hijo pequeño, ni siquiera para abrir rápidamente la puerta.

Nunca deje a su hijo pequeño sin vigilancia en el cambiador; si es necesario, por ejemplo, si suena el teléfono, acuéstelo en el suelo para que no pueda caerse.

En el patio de recreo, debe vigilar siempre a su hijo pequeño, ya que aquí acechan peligros para un niño pequeño.

En general, hay que vigilar a los niños en las zonas de fuego: Cocina, barbacoa, chimenea. Cree un entorno lo más seguro posible. Escaleras: coloque barandillas antideslizantes. Barandillas de protección para escaleras/puertas: evite que su bebé pueda bajar las escaleras rápidamente si usted no le presta atención por un momento.

Cuna

Evite utilizar almohadas durante las primeras semanas y meses, ya que los bebés pequeños aún no tienen desarrollado el reflejo que les hace girar la cabeza cuando no pueden respirar. Existe un mayor riesgo de asfixia. Los muebles o accesorios no deben colocarse cerca de una litera. Deben colocarse barandillas de seguridad suficientemente altas en los cuatro lados de la cama. Una alfombra gruesa con protección antideslizante amortigua las caídas en caso de que los pequeños tropiecen.

La altura de la litera no debe superar los 160 cm.

Los niños no deben utilizar la cama superior hasta que tengan seis años.

Debe haber una altura mínima de 16 cm desde la superficie del colchón hasta el borde superior de la barandilla. Tenga esto en cuenta también a la hora de comprar el colchón. Ancle la litera a la pared con escuadras de acero. Fije la escalera a la cama, ya que las escaleras portátiles se resbalan con facilidad.

Electrónica

Comprobar regularmente todos los cables eléctricos en busca de puntos dañados

Seguro para niños en los enchufes

Proteger la cocina con una rejilla de seguridad; Colocar las cazuelas y sartenes en las placas de cocción traseras con el mango hacia atrás

Mobiliario

Protección de esquinas en bordes y esquinas afilados

Ventanas con manillas a prueba de niños y con cerradura, posiblemente Colocar rejas. Elegir rejas y barandillas en balcones y escaleras con una distancia entre los barrotes de no más de 10 cm. Asegurar estanterías y armarios para que no se vuelquen. en la vivienda

Mantenga alejados los objetos pequeños que puedan ser ingeridos por bebés y niños pequeños (por ejemplo, nueces, perlas, pilas de botón).

Elimine los obstáculos que puedan hacer tropezar a los niños, como cables, alfombras resbaladizas, etc.

Guarde los medicamentos, productos de limpieza, fitosanitarios y fertilizantes fuera del alcance de los niños y bajo llave.

Guarde el alcohol, los productos de tabaco, las cerillas y los mecheros fuera del alcance de los niños.

Las bolsas y bolsitas de plástico deben estar fuera del alcance de los niños.

Guarde los objetos punzantes (cuchillos, herramientas de jardín, etc.) después de usarlos y manténgalos siempre fuera del alcance de los niños.

Es recomendable utilizar alfombrillas antideslizantes en la bañera y la ducha.

No utilice aceites para lámparas.

No utilice manteles.

Vacíe siempre los ceniceros.

En el jardín

Asegure las masas de agua estancadas o en movimiento (piscina, estanque, arroyo, barril de lluvia, etc.) con cubiertas o barandillas protectoras.

No utilice plantas ni arbustos venenosos.

Ropa de niños

No le cuelgues a tu hijo el chupete del cuello ni le pongas collares.

Cuando compres ropa para niños, asegúrate de que no haya cordones cerca del cuello, ya que los niños se estrangulan a menudo porque se quedan atrapados en algún sitio con la ropa.

Compre chaquetas con bandas reflectantes, sobre todo en la estación fría y oscura.

En el tiempo libre y en la calle

Utilice equipo de protección cuando haga deporte: por ejemplo, al patinar en línea: casco, rodilleras, coderas y muñequeras; al nadar/navegar: chaleco salvavidas.

En la oscuridad, lleve ropa reflectante.

Compruebe regularmente la seguridad de funcionamiento de la bicicleta.

Cuando monte en bicicleta, lleve siempre casco.

Equipe su bicicleta con un asiento para niños y una cubierta para los radios.

En el coche

En el coche, utilice sillas infantiles y portabebés homologados por la ITV y fíjelos con el cinturón y/o Isofix.

Cuna de viaje

Ponga a su bebé en la cuna de viaje cuando salga de la habitación. El parque sirve, por un lado, para proteger al bebé cuando nadie puede vigilarlo y, por otro, es un área de juego delimitada en la que el bebé es dueño de sus juguetes.

Trona para niños

Aquí su hijo no solo se sentirá integrado en la mesa del comedor al tener la misma altura que los demás miembros de la familia, sino que también estará más seguro que en una silla de adulto que se eleva con la ayuda de cojines. Sin embargo, tampoco debe dejar a su hijo sin supervisión, ya que podría resbalar por el arco de seguridad, quedarse atascado y asfixiarse o trepar fuera, sin importar lo grande, pequeño, gordo o delgado que sea.

Animales

Si ya tenía animales domésticos antes del nacimiento del niño, es necesario un comportamiento específico. Por ejemplo, los perros pueden reaccionar con celos a la llegada de su bebé y pueden tardar varios meses en aceptarlo. Por eso, no debe excluir a su mascota de la familia manteniéndola separada del niño o ignorándola. Al contrario: dele a su perro unos mimos extra y déjelo participar en la vida familiar. Sin embargo, nunca deje a su hijo solo con el perro sin supervisión. En el caso de un gato, debe asegurarse de que no salte a la cuna en un momento de descuido y se acueste sobre el niño dormido: ¡peligro de asfixia! ¡Peligro de asfixia!

Desparasite al perro y al gato con regularidad y evite las plagas con productos de cuidado especiales, siempre bajo supervisión veterinaria.

¿Su hijo está en edad de gatear? Entonces no deje los cuencos de comida en el suelo, porque lo que es bueno para su mascota podría ser muy perjudicial para su hijo.

Enséñele a su hijo a evitar accidentes, porque la seguridad se adquiere con la práctica

Enséñele a su hijo a manejar objetos peligrosos como tijeras o cuchillos.

Si su hijo aprende a nadar pronto, podrá hacerlo antes y estará (más) seguro de no ahogarse.

Practique con su hijo el comportamiento adecuado en el tráfico rodado, como peatón y como ciclista, desde una edad temprana. Incluso los niños muy pequeños (a partir de los 18 meses) deben aprender a detenerse y mirar si viene un coche antes de cruzar la calle, para interiorizar estos procesos. También es importante que el niño conozca la situación del tráfico frente a su propia casa, ya que la mayoría de los accidentes con niños en el tráfico se producen en las inmediaciones de la vivienda de los padres.

Educación para el trato correcto con los animales, porque los animales (afortunadamente) no se dejan hacer de todo y su reacción es impredecible, y aunque el niño tenga buenas intenciones, el animal puede reaccionar de forma agresiva.

Primeros auxilios

Coloque los números de emergencia junto a su teléfono. Así podrá marcarlos fácilmente sin pensárselo dos veces. Porque incluso un número tan pequeño (para Alemania) como el 112 (bomberos), el 110 (policía) o el 19222 (ambulancia) se olvida rápidamente en caso de emergencia. Puede obtener el número de emergencia de toxicología a través de su pediatra, en la farmacia o en Internet.

Una pequeña nota:

Por supuesto que podemos darle algunos consejos útiles aquí en Internet sobre lo que debe tener en cuenta al diseñar su hogar para que sea seguro para los niños. Pero esto no implica que su hijo no pueda sufrir ningún daño. Y por si acaso, es aconsejable tener un libro de primeros auxilios en casa o descargar algunas medidas de Internet, por ejemplo aquí o en las direcciones que figuran a continuación, porque después de un accidente no tendrá tiempo ni ganas de encender el ordenador, conectarse a Internet y buscar medidas de primeros auxilios.

También resulta muy útil un curso de primeros auxilios específico para niños que ofrecen diversos servicios sociales, como los de los Johanniter y los Malteser.

Cómo hacer de Internet un lugar seguro para los niños en casa

A medida que su hijo crece, también crece su interés por los medios electrónicos. Por supuesto, además de la televisión, Internet es un patio de recreo especialmente peligroso, ya que en él se promueve el sexo y la violencia como en ningún otro lugar. ¡Y usted mismo sabe lo rápido que se puede acabar en una página de sexo sin querer! Por lo tanto, es necesario que los padres protejan a sus hijos de estas páginas. En los distintos navegadores de Internet, tiene la posibilidad de bloquear contenidos a través de los respectivos menús de configuración. Puede consultar cómo funciona esto en detalle en las páginas de ayuda de su navegador de Internet o buscando en la red.

Cuidado infantil fuera del hogar familiar

La mayoría de las mujeres quieren o necesitan seguir trabajando después de tener un hijo. Y esto no siempre es fácil. Sobre todo cuando no hay abuelos u otros familiares que puedan cuidar del niño, el cuidado de los niños suele ser un gran problema, ya que todavía hay muy pocas opciones de cuidado fuera de la familia para niños menores de 3 años y para niños en edad escolar. A continuación, le presentamos varias opciones para que su hijo reciba cuidados fuera de la familia. A continuación encontrará informes de experiencias con soluciones concretas.

Madres/padres de día

... cuidan de niños a partir de 0 meses y la mejor manera de localizarlos es a través de la oficina de protección de menores de la ciudad/municipio o del distrito correspondiente, ya que así se puede estar seguro de que se trata de madres/padres de día cualificados. Las madres y padres de día suelen ser padres y cuidan de los niños en su propio hogar. Los costes de la atención a tiempo completo rondan los 300-600 € al mes, y los de la atención a tiempo parcial, los 200-400 €.

Au-pairs

… son jóvenes extranjeros de entre 18 y 27 años que cuidan de su(s) hijo(s) durante un periodo de entre 6 y 12 meses. El requisito es que la familia de acogida disponga de una habitación libre. Una au pair se compromete a cuidar de su(s) hijo(s) 30 horas a la semana, a quedarse en casa dos tardes para hacer de canguro y a participar en tareas domésticas ligeras. A cambio, se le proporciona alojamiento y manutención gratuitos, un abono mensual para el transporte público, un curso de idiomas, la cuota del seguro de accidentes y de enfermedad obligatorio y una paga mensual de unos 200 euros. Por lo tanto, los padres tienen un gasto medio de entre 500 y 600 euros al mes en el cuidado de sus hijos.

Cuidado de niños de 0 a 3 años

Guardería: en las guarderías se admiten niños a partir de los tres meses aproximadamente. Los niños son atendidos en grupos de 10 a 12 niños por al menos dos cuidadores durante todo el día o medio día. Los niños son estimulados de acuerdo con su desarrollo, por ejemplo, pintando con dedos o cantando canciones fáciles de entender y adecuadas para niños pequeños. Sin embargo, el juego es la actividad principal: los niños tienen muchas oportunidades de jugar libremente y, por lo general, también de realizar juegos de movimiento, que idealmente se realizan al aire libre todos los días.

En el caso de la atención de jornada completa, los niños reciben un desayuno, un almuerzo caliente (que se prepara en la cocina del centro en el caso de las instalaciones más grandes o se adquiere de una cocina industrial en el caso de las instalaciones más pequeñas) y un refrigerio por la tarde. El horario de sueño varía de una guardería a otra: en algunos centros hay horarios fijos para dormir, en otros los niños pueden dormir cuando quieran. Los horarios de apertura varían mucho según la ubicación y la entidad responsable. Si el niño está enfermo, uno de los padres debe quedarse en casa o recurrir a otro tipo de cuidado (por ejemplo, una niñera). Las cuotas mensuales varían mucho de un centro a otro y pueden ascender a varios cientos de euros.

Cuidado infantil para niños de 3 a 6 años

Guardería: ¿quién no conoce la buena y vieja guardería? Aquí pueden acudir niños a partir de los 3 años hasta que empiezan la escuela. Los niños reciben más apoyo que en la guardería, y en todas las áreas de desarrollo. Ya sea jugando juntos o recibiendo un apoyo lingüístico específico en grupos reducidos, el jardín de infancia no es solo para jugar. Un estudio suizo ha demostrado que los niños que van a un jardín de infancia tienen más facilidad para pasar a la escuela, suelen obtener mejores resultados académicos y están más integrados socialmente. Los estudios realizados en Estados Unidos han demostrado incluso que los niños de guardería tienen menos problemas con la ley que otros niños. Si la calidad de la atención es la adecuada, los niños se benefician de sus nuevas experiencias en grupo: se vuelven más independientes, más competentes socialmente y reciben estímulos que a menudo no son posibles en casa, por ejemplo, el aprendizaje de un primer idioma extranjero.

En cuanto a la comida, los horarios y las cuotas, se aplica lo mismo que en la guardería.

Cuidado de niños en edad escolar

Hort: el objetivo para los niños en edad escolar por la tarde. Aquí, principalmente los alumnos de primaria reciben, después de comer, atención por la tarde en grupos de 20 a 25 niños por parte de un educador social, un educador y un trabajador a media jornada. Los niños tienen la oportunidad de relajarse y hacer ejercicio (programa guiado, por ejemplo, representación musical, pantomima o baile). Sin embargo, el punto fuerte de la guardería es la ayuda con los deberes: los niños pueden hacer sus deberes en un lugar tranquilo y, si tienen alguna pregunta, siempre hay un cuidador disponible.

Centros cooperativos: aquí se atiende a los niños en grupos de edades mixtas, ya sea desde la edad de la guardería hasta la edad escolar, o solo en dos grupos de edad, es decir, guardería y parvulario o parvulario y guardería. El descenso de la natalidad y la consiguiente creación de plazas libres en las guarderías están provocando que cada vez más guarderías se abran a otros grupos de edad. Por lo tanto, este tipo de forma de cuidado probablemente irá en aumento. Las formas de cuidado institucional mencionadas se refieren a instituciones públicas, pero también se ofrecen con conceptos pedagógicos especiales, por ejemplo, guarderías Montessori o Waldorf.

En el ámbito de la atención infantil, le recomendamos que se informe personalmente en la oficina de protección de menores de su localidad sobre las ofertas de atención disponibles en su zona, ya que allí recibirá la información regional más fiable.

Enlaces:

www.stmas.bayern.de/kinderbetreuung

Aquí encontrará información general sobre las opciones de cuidado infantil en Baviera.

www.kindergarten-workshop. de

Una página para todos aquellos interesados en la teoría y la práctica del trabajo en guarderías.

www.waldorfkindergarten. de

La página de la Asociación Internacional de Jardines de Infancia Waldorf e.V. ofrece información general sobre la pedagogía Waldorf y sobre temas de actualidad.

www.montessori.de

Una página web para todos aquellos interesados en los enfoques pedagógicos reformistas en jardines de infancia y escuelas o simplemente para los que sientan curiosidad.

Idiomas extranjeros para niños pequeños

Hoy en día, los niños crecen en un mundo culturalmente diverso. La diversidad cultural se experimenta de muy diversas formas. Es bueno que la diversidad cultural se utilice de forma positiva y se convierta en la base del aprendizaje intercultural, ya que, en el contexto del proceso de globalización, la apertura y la confianza culturales son cada vez más importantes. Por eso los niños necesitan un entorno en el que puedan experimentar con confianza y naturalidad el contacto con otras lenguas y culturas, y esto es lo que debería ofrecer un jardín de infancia hoy en día.

En los jardines de infancia alemanes, a diferencia de otros países europeos y de Estados Unidos, el lenguaje y la capacidad lingüística tienen tradicionalmente menos importancia que, por ejemplo, las habilidades sociales. Sin embargo, hay algunas guarderías que ofrecen de diversas formas el aprendizaje temprano de idiomas extranjeros, ya que este tiene muchos aspectos positivos. Desde un punto de vista biológico, el aprendizaje temprano de idiomas extranjeros es útil, ya que el cerebro establece más conexiones neuronales. La experiencia que el niño pequeño adquiere con otras lenguas muy diferentes del alemán (como el francés, a diferencia del inglés) forma estructuras cerebrales beneficiosas que facilitan el aprendizaje de otras lenguas extranjeras. Cuanto más tarde se aprende una segunda lengua, más depende el alumno de las conexiones neuronales ya existentes. Por lo tanto, si se produce una mayor interconexión neuronal en una fase temprana, el cerebro es más flexible a la hora de elegir el camino y, además, se pueden utilizar más caminos en un posible tercer o cuarto idioma. Los niños pequeños imitan con facilidad y lo hacen de forma integral, es decir, además de la pronunciación, también imitan los movimientos corporales, la entonación, el acento, etc. Esto resulta especialmente beneficioso para el aprendizaje de idiomas extranjeros, ya que para alcanzar un alto nivel de idioma es necesario conocer con exactitud las formas de vida, las formas de interacción específicas de cada cultura y las atribuciones de significado. Por ejemplo, en Grecia, asentir con la cabeza significa «no». Esto solo se puede aprender en situaciones auténticas: el alumno necesita mucho tiempo para el contacto y el uso del idioma. Si se aprenden los idiomas extranjeros antes, queda más tiempo en la escuela para otras asignaturas, ya que se elimina la ardua y lenta introducción al primer idioma extranjero, lo que a su vez se adapta a las tendencias económicas generales en la organización del horario.

La globalización y sus sociedades multiculturales exigen un entendimiento intercultural de todos. Por eso, si es que se puede, solo en la guardería es posible interesar a las clases sociales más bajas por los intereses de la convivencia cultural, ya que aquí se puede llegar a todas las clases sociales desde muy temprano. Por lo tanto, la enseñanza de idiomas extranjeros integrada en la otra cultura puede hacer un buen trabajo de base aquí, y no solo para prevenir los prejuicios y la hostilidad hacia los extranjeros. A partir de los conceptos ya existentes de algunos jardines de infancia o programas de idiomas extranjeros, se resumen aquí algunos aspectos. Ofrecen a los padres una guía para evaluar si la oferta de idiomas extranjeros es de alta calidad y/o cómo se podría mejorar o cómo podría ser la oferta de su jardín de infancia. En función del desarrollo del lenguaje y del aprendizaje de idiomas extranjeros por parte de los niños, se pueden derivar los siguientes criterios para una «enseñanza temprana de idiomas extranjeros»: El aprendizaje de una lengua extranjera debe producirse en un entorno bilingüe, el proceso de adquisición del idioma debe ser natural, debe aplicarse el principio de «una persona, una lengua» (este papel puede ser desempeñado, por ejemplo, por un muñeco que hable francés) y debe haber intercambio y colaboración con instituciones del país vecino (siempre que sea posible). En cualquier caso, debe tenerse en cuenta la ubicación geográfica de una guardería. Si el jardín de infancia está cerca de la frontera, se debería ofrecer en todo caso el idioma del país vecino, aunque solo sea porque de esta forma se posibilita el intercambio y el contacto personal con hablantes nativos para los niños y los educadores. Si el jardín de infancia está «en el centro del país», es posible cooperar con otros jardines de infancia de la zona. Esto ofrece a los educadores la posibilidad de intercambiar experiencias en caso de problemas y, en determinadas circunstancias, facilita la contratación de un hablante nativo para la enseñanza de idiomas extranjeros. Sería conveniente organizar un día de la semana en el idioma extranjero que rotara, ya que así se podrían experimentar todas las situaciones cotidianas en el idioma extranjero debido a las diferentes rutinas diarias (= naturalidad) y el «baño de idiomas» sería relativamente largo. Esto requiere sin duda mucho tiempo en términos organizativos, pero valdría la pena y también sería factible con jardines de infancia colaboradores. Pero también es valioso una mañana a la semana con un grupo de niños en la que los niños y los educadores/muñecos solo se comuniquen en el idioma extranjero.

Por lo tanto, el aprendizaje de una lengua extranjera en la guardería es sin duda útil y los padres deberían aprovechar la oportunidad de que su hijo aprenda otro idioma lo antes posible, siempre que se trate de una oferta de alta calidad.

Puede obtener información sobre las guarderías y su oferta de idiomas extranjeros o sobre los programas privados de idiomas extranjeros en su ciudad, municipio o en la oficina del distrito en la oficina de infancia y juventud.

Información detallada sobre el aprendizaje de una segunda lengua en la primera infancia

A diferencia de los adultos y los niños mayores, los niños aprenden idiomas de forma intuitiva e imitativa hasta aproximadamente los 8-10 años. Por lo general, el alumno no es consciente de esta forma de aprendizaje, que sigue en gran medida los principios del aprendizaje de la primera lengua. En un primer momento, la comprensión del lenguaje es mucho mayor que la producción. Por ejemplo, se capta una situación de forma no verbal y, a partir de ahí, se desglosan las cadenas de sonidos desconocidas y se les da un significado cada vez más específico. La producción lingüística posterior es un proceso de imitación creativa basado en conocimientos desarrollados que se acercan constantemente a las estructuras del idioma de destino. Esto requiere un verdadero «baño de idiomas», es decir, suficiente material informativo para poder desarrollar la habilidad lingüística. Porque el lenguaje solo puede ser comprendido cada vez más a través de la acción verbal y no verbal y de la ilustración. Este proceso inconsciente depende en gran medida de la apertura del niño hacia otros idiomas. Dado que el niño ya tiene conocimientos de su primer idioma, no depende necesariamente del segundo idioma, cuya adquisición puede ser denegada en caso de rechazo. Además, la autenticidad en el uso del idioma juega un papel muy importante. Para los niños en edad preescolar, esto significa sobre todo la asignación de idiomas a personas, es decir, aquí se aplica el principio de «una persona, un idioma». La diferenciación entre persona e idioma solo se logra aproximadamente al entrar en la escuela. En el aprendizaje temprano de idiomas extranjeros no se pueden memorizar y aplicar reglas gramaticales. La estructura del lenguaje (= gramática) se desarrolla a partir de lo que se oye, por lo que también en este caso es necesario un gran aporte lingüístico, ya que cuanto más tiempo/más a menudo se ofrezcan situaciones en otro idioma, mayores serán las posibilidades de un aprendizaje intuitivo-imitativo del idioma. De acuerdo con las capacidades lingüísticas y mentales del ser humano, el proceso de adquisición del lenguaje debe ser natural. El aprendizaje natural del lenguaje implica que el lenguaje se aprende en la comunicación diaria, por ejemplo, en la familia o en el grupo de juego. Este tipo de aprendizaje del lenguaje también tiene lugar en la guardería, al menos para la primera lengua. El desarrollo del lenguaje, y esto también se aplica a la segunda lengua, también está relacionado con otros procesos de desarrollo. Deben cumplirse ciertos requisitos de desarrollo, por ejemplo, en la audición y la vista, en la motricidad fina (también en la lengua y los músculos de la boca), así como en el ámbito mental y socioemocional. En el proceso de adquisición de una segunda lengua se producen mezclas o cambios de idioma que adoptan diversas formas. La mezcla de idiomas es algo normal en la sociedad de amigos/adultos multilingües. La mezcla de idiomas y el cambio de idioma son parte de la práctica diaria de los grupos de niños multilingües. Se distingue entre interferencia y mezcla de idiomas/cambio de código. En una interferencia, las características estructurales se transfieren de un idioma a otro y, en consecuencia, se producen errores en la estructura de la oración del idioma extranjero. Se habla de mezcla de idiomas cuando se utilizan diferentes idiomas en una expresión. Hay varias razones para cambiar a otro idioma, por ejemplo, una palabra no está presente en el segundo idioma. Las mezclas de idiomas se producen de forma inconsciente y representan una etapa intermedia normal en el aprendizaje de un segundo idioma. Los llamados errores facilitan a los niños el inicio en un segundo idioma y normalmente se van eliminando gradualmente. A diferencia del aprendizaje del primer idioma, el niño de preescolar utiliza intuitivamente sus conocimientos previos y sus experiencias previas para orientarse y comunicarse en el segundo idioma. Uno de estos conocimientos es, por ejemplo, que el lenguaje está organizado en frases. Al principio, muchos niños utilizan una estructura de frases simple que utilizan en cualquier ocasión, por ejemplo, expresiones hechas como «¡Siéntate, por favor!». Los niños desarrollan estrategias que les ofrecen orientación y les facilitan la entrada en el nuevo mundo del lenguaje. Para ello, suelen «servirse» del principio de simplificación y omisión. La mayoría de los niños saben que se mueven en diferentes sistemas lingüísticos, que distinguen en principio, en parte también de forma intuitiva. Esto se hace visible en el hecho de que pueden elegir el idioma en función de la persona con la que están hablando. Sin embargo, la capacidad de separación, es decir, la capacidad de separar ambos idiomas, debe practicarse regularmente en determinadas ocasiones, por ejemplo, en el círculo de sillas, en el que solo se habla un idioma durante un tiempo limitado.