El primer tiempo a tres
¡Ser padres no es difícil, pero ser padres sí que lo es!
¿Quién no conoce este dicho? Y todos los que alguna vez han sido padres o madres saben que es cierto (excepto en el momento del parto).
De vuelta a una nueva vida: lista de comprobación para el padre
La llegada a casa de la madre con su bebé por primera vez es una situación especial. Queridos padres, vosotros sois los principales responsables de cómo viva la mujer esta situación. Hemos elaborado una lista de comprobación con todo lo que debe estar listo cuando su mujer vuelva a casa para que sea una experiencia inolvidable y agradable para todos: ¿Está el suelo barrido/aspirado?
¿Está la ropa lavada (planchada) y guardada?
¿Está la cocina ordenada y las camas hechas?
¿Se han regado las flores?
¿Ha pensado en un ramo de flores de bienvenida?
¿Está la nevera llena de los alimentos favoritos (leche, mantequilla, queso, embutidos...) ¿Está llena la nevera con la comida favorita de su mujer (leche, mantequilla, queso, embutidos, etc.)?
¿Tiene comida precocinada o platos preparados para los próximos dos días en casa?
¿Tiene en casa frutas suaves (plátanos, manzanas) y ensalada (zanahorias, pepinos)?
Puede ser útil llevarse de la farmacia un par de bolsitas de infusión para la lactancia y 2 o 3 botellas de cerveza de malta.
¿Está todo preparado para el bebé? ¿Está montado el cambiador y hay suficientes pañales?
¿Está puesta la cuna?
Debería haber un chupete y un biberón (ambos del tamaño más pequeño) en casa, y si el bebé toma leche de fórmula, necesitará además un equipo básico de biberones (4 biberones con tetinas, cepillo de limpieza, por ejemplo, de NUK)
Ser padres significa: Trabajo en equipo
Cuando el bebé y la joven madre están en casa, es necesario trabajar en equipo, porque a menudo hay mucho más trabajo del que uno se había imaginado. El bebé requiere la mayor parte de su atención, que usted le presta con gusto, porque observa con orgullo cada progreso que hace a diario: la primera sonrisa, el primer intento de coger su mano... Pero cada vez más, usted o su pareja necesitarán tiempo para sí mismos. Debe admitirlo desde el principio y dedicar tiempo a ello, para usted y para su pareja.
Dinero
El salario, que a menudo es solo la mitad, ahora debe ser suficiente para un miembro más de la familia, lo cual no es fácil al principio. Sin embargo, existen varias ayudas públicas que pueden mejorar un poco su presupuesto familiar:
Subsidio de educación (de la oficina de prestaciones)
Subsidio por hijos (de la oficina de empleo)
Ayuda social (de la oficina de servicios sociales)
Subsidio de maternidad (de la caja de enfermedad)
Subsidio de vivienda (de la oficina de subsidios de vivienda de la oficina de vivienda)
Caja de anticipos de pensiones alimenticias (de la oficina de protección de menores)
Reducción de la (del departamento de juventud)
Aplazamiento de reembolsos de BAföG, etc. (del servicio de estudiantes)
Fondo episcopal (centros de asesoramiento familiar católicos)
Fundaciones municipales, fondos estatales y federales «Madre e hijo» (de centros de planificación familiar)
Además, también puede ahorrar dinero con:
Cuenta de crédito: No contrate un crédito en descubierto, porque si está en números rojos, mantener la cuenta le saldrá muy caro. Debería recurrir a servicios de asesoramiento para deudores si tiene deudas, porque no le ayudará a usted ni a su familia esconder la cabeza bajo el ala; las deudas no desaparecerán por eso. Hay servicios de asesoramiento para deudores en muchas ciudades y distritos. Vacaciones familiares: Los niños no necesitan destinos exóticos con kilómetros de playas de arena blanca y mar azul turquesa. Les basta con un arroyo, guijarros, una pequeña playa en un lago artificial y unos padres TRANQUILOS. Para unas vacaciones con niños, se recomienda un apartamento de vacaciones, un camping o una granja (sobre todo si los niños ya tienen algunos años). Algunos estados federados subvencionan determinados programas de vacaciones familiares. Infórmese en su ciudad o en su distrito.
Relaciones
Ella se siente abrumada por el cuidado del bebé, él se siente excluido. No tiene por qué ser así. Durante los primeros tiempos, hablad con el bebé sobre quién hace qué y cuándo, por ejemplo, si él trabaja (por regla general), puede bañar/lavar al niño por la noche, cambiarle los pañales, darle de comer y/o acostarlo. Quizá ella no tenga ganas de dar un paseo los domingos y simplemente quiera descansar porque no puede ver al niño (aunque luego quiera tenerlo de nuevo con ella), entonces papá debería ir a dar un paseo solo con su hijo o hija. Para el progenitor que se queda en casa: dé a su pareja la oportunidad de pasar también algo de tiempo con el niño a diario.
Para el progenitor que trabaja: concédale a su pareja de vez en cuando un tiempo libre sin el bebé, por ejemplo, para hacer deporte o darse un baño por la noche, y «reclame su derecho como progenitor»: demuestre que también quiere pasar tiempo con el bebé.
Si ambos están en casa: repartan las alegrías y las penas de forma equitativa: La madre no debe encargarse solo de cambiar pañales, alimentar y lavar la ropa, y el padre no debe encargarse solo de pasear y jugar. Lo mejor es hablar sobre quién quiere hacer qué y, si a ambos no les gusta hacer algo, entonces estas «tareas» deben realizarse por turnos. ¿Qué hacer cuando la relación de pareja se va quedando cada vez más en un segundo plano? En primer lugar: cada uno necesita tiempo para sí mismo y para el bebé, y ambos necesitan «tiempo para la relación»: dediquen al menos una vez a la semana tiempo a su relación: qué le preocupa al otro, qué teme, etc.
Amor
Es probable que su vida amorosa esté un poco estancada al principio. Pero esto suele desaparecer cuando te acostumbras a la vida en pareja y las cicatrices del parto se curan. Entonces, para muchas parejas, el primer año después del nacimiento es especialmente hermoso. Tampoco hay que tener vergüenza, porque el bebé puede dormir en la cuna justo al lado de tu cama; si está dormido, no se dará cuenta de nada y, si se da cuenta, no le hará daño. Sin embargo, si a USTED le resulta incómodo y le molesta, simplemente saque la cuna de la habitación por un rato o busque otro nido de amor (por ejemplo, en la sala de estar). Acepten ambos que se encuentran en un momento de profundo amor y cuidado por el niño y no en un momento de máximo amor sexual entre la mujer y el hombre.
El modelo de tres fases
Esta imagen de la madre proviene principalmente de los años setenta y ochenta: Las mujeres, tras una buena educación escolar y profesional, debían ejercer su profesión hasta que naciera su primer hijo (primera fase), después debían dedicarse exclusivamente a la crianza de los hijos (segunda fase) y, cuando los hijos ya no las necesitaran en gran medida, las madres podrían volver a trabajar (tercera fase). En este contexto, cabe destacar que la reincorporación al trabajo se produce cada vez más pronto y que, en la actualidad, se produce en los primeros años de la escuela primaria o de la guardería. Las «nuevas» madres... son principalmente mujeres de clase media que renuncian conscientemente a trabajar después del nacimiento de su primer hijo. Siguen un modelo en el que la individualización, la autorrealización y la personalización son posibles en el ejercicio del papel de ama de casa y madre, más que en el mundo laboral determinado por terceros, racional y competitivo, porque solo en la familia pueden las mujeres ser ellas mismas y hacer realidad sus propias ideas de la vida.
La imagen de la madre de las personas que dependen del trabajo
En este caso, es ilusorio hablar de posibilidades de realización personal en el trabajo, de oportunidades de carrera o de cosas similares: lo que prima es la seguridad laboral. Las mujeres de este grupo deben seguir una especie de modelo que prescribe la actividad laboral y la maternidad y las considera compatibles entre sí. ¿Y ha encontrado su papel de madre ideal? ¿Sí? ¿Pero cree que nunca podrá hacer una cosa o la otra? Entonces le pasa como a muchas otras mujeres. Y entonces, ¡no se preocupe! Las otras madres tampoco son tan perfectas como para poder vivir plenamente el ideal de madre. Todos tenemos nuestras debilidades y fortalezas, y usted debería aprovecharlas y no dejarse dominar por un sentimiento de insuficiencia. Su hijo le quiere tal y como es, siempre que le cuide con amor. Y no lo olvide: usted no es la única persona de referencia para su hijo, hay otras: el papá, la abuela, la educadora o un amigo suyo. Aunque usted tiene una gran influencia en su hijo, no es el único responsable de su desarrollo. ¡Hay muchos otros factores que intervienen!
La familia en transformación
¿Qué es una familia?
Dirán que es mi pareja, mi(s) hijo(s) y yo. O que es mi(s) hijo(s) y yo. ¿Y qué pasa con sus amigos solteros sin hijos? ¿A partir de cuándo se considera una familia una familia? El siguiente artículo pretende servir de orientación y mostrar que su familia, por muy extraordinaria que sea, no es tan inusual. Y no tan novedoso. Tres mitos familiares: No hay relaciones sexuales prematrimoniales. Es falso que las relaciones sexuales prematrimoniales fueran una excepción en el pasado debido a las normas y sanciones sociales y eclesiásticas, así como a la falta de anticonceptivos. A menudo, incluso en los años 50, la mujer se casaba durante el embarazo, lo que constituía el motivo más frecuente de matrimonio.
El mito de la familia numerosa
En el pasado, la mortalidad infantil era muy elevada. Por ello, las familias no eran mucho más grandes que hoy en día. En Baviera, por ejemplo, el tamaño medio de los hogares a principios de siglo oscilaba entre 4,3 (1925) y 4,7 (1900). Además, en muchos hogares vivían y trabajaban personas ajenas a la familia. Por este motivo y por la elevada mortalidad materna, en el pasado predominaban las familias pequeñas y las familias incompletas.
Antes los matrimonios duraban más
Antes se disolvían tantos matrimonios por la muerte prematura de uno de los cónyuges como hoy por divorcios. Por eso ya entonces había un gran número de familias monoparentales y de familias reconstituidas.
Formas de familia que existen hoy en día
El psicólogo familiar Matthias Petzold distingue siete formas de vida principales en la sociedad actual, aunque no es necesario que haya niños.
Forma de familia y ejemplos:
1. Familia nuclear normal: relación tradicional padre-madre-hijo
2. Familia como ideal normativo: personas solteras orientadas a un ideal familiar normativo
3. relación de pareja sin hijos: parejas sin hijos por decisión propia o involuntaria
4. relación no matrimonial con hijos (pero con un ideal familiar normativo): familia moderna con dos sueldos y con hijos
5. relación matrimonial posmoderna sin hijos (pero con orientación normativa: matrimonio sin hijos orientado a la carrera profesional y a la relación íntima
6. paternidad no matrimonial sin orientación a una norma ideal: parejas de hecho con hijos, familias monoparentales
7. parejas casadas con hijos (pero sin ideal normativo): padres con orientación alternativa que, sin embargo, están casados
¿A qué tipo de familia pertenece usted? Dado que Petzold amplía la concepción científica de la familia (desde un punto de vista psicológico, la familia es una unidad de relación social que se caracteriza especialmente por la intimidad y las relaciones intergeneracionales) con la actitud subjetiva de los afectados de «somos una familia», surge una imagen de las formas familiares actuales caracterizada por la pluralidad. Por lo tanto, en realidad no existe una forma de familia que no exista.
Familias monoparentales
Sin embargo, no se puede negar que la mayoría sigue entendiendo por familia la llamada familia nuclear, es decir, padre, madre e hijo(s). En las familias con hijos, esta es también la «regla»: el 80 % de los niños crecen hasta los 18 años con ambos padres. Y solo el 13 % de todas las familias (parejas casadas con y sin hijos y familias monoparentales) son monoparentales. En este caso, las mujeres representan la mayor proporción: el 18 % de los padres solteros se enfrentan al 82 % de las madres solteras. La situación social de estas últimas es, debido a los roles de género social y culturalmente establecidos, más difícil de manejar para las madres como mujeres con familia y que trabajan que para los hombres.
Imágenes de la madre
La madre. La imagen de la madre ideal nunca ha sido tan ambivalente como hoy en día. Así, la mujer y madre de hoy se enfrenta a la elección de qué imagen de madre quiere adoptar, al menos si pertenece a la clase media.